En búsqueda del liderazgo referente

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter

Es cierto que estamos inmersos en una revolución digital que está afectando a los estamentos de todas las organizaciones. Además, dicha revolución va acompañada de un mundo en estado VUCA, es decir, un estado en que todo es volátil, incierto, cambiante y ambiguo, lo que significa que todo debe transformarse aunque muchas veces no se sabe hacia dónde.

En referencia a este aspecto, podemos ver como esta revolución ha llegado también a la sociedad y como aparecen fuertes movimientos que están empezando a hacer subir hacia arriba procesos de cambio que la mayoría de veces, los que están arriba, no saben ni cómo abordarlos y menos aún, cómo solucionarlos. Por este motivo, necesitamos repensar y evolucionar nuestros modelos de pensamiento, de conducta y, evidentemente, de liderazgo.

Este modelo será nuevo, pero en el fondo, gran parte de lo que se considera ahora nuevo, ya lo era en esencia hace cientos y miles de años, pero lo que está claro, es que con la irrupción de la tecnología se puede afirmar que muchas cosas son las mismas pero las herramientas son distintas.

Para analizar lo que significa el cambio en sí, repasemos qué decían los expertos hace cientos y cientos de años.

Heráclito decía que el cambio era lo único permanente.  Aristóteles decía que no hacían falta gobiernos perfectos, sino que fueran prácticos. Sun Tzu decía que la batalla que se gana es aquella que no se libra. Y así podríamos seguir con muchos otros ejemplos de hace siglos que nos demuestran que ciertos detalles nos pueden servir de guía.

Entonces, ¿dónde nos lleva todo esto?
Necesitamos líderes que sean algo más que líderes, necesitamos que también sean referentes.

No entraré a describir u opinar sobre qué es un líder o sus características pues creo que sobre este aspecto hay mucho contenido y me voy a centrar en cuáles son sus diferencias básicas. El referente:

  • Es escogido y nunca impuesto
  • Es un maestro y transformador de personas
  • No sólo hablan de tareas, también conversan sobre emociones
  • Tiene consciencia de referente
  • Le gusta rodearse de personas mejores que él
  • Trasciende a su etapa pues desarrolla nuevos líderes

El primer punto a tener presente y que considero el más importante de todos y suele ser consecuencia de los otros, es que un referente es escogido y un líder no lo es forzosamente.

Vamos a ver un ejemplo muy sencillo.

Empezamos a trabajar en una empresa, nos presentan a los compañeros de departamento, nos llevan al despacho más grande de la planta y saludamos a una persona, a la que nos presentan: ‘Te presento a ‘tal’, responsable de departamento’. En este momento nos han dicho que esa persona es la líder del equipo con lo que yo no he podido escoger, me la han puesto o impuesto, como se quiera explicar.

El deseo de todo responsable de un equipo o empresa debería ser que la gente le escogiera a él y le dijeran:

‘¡Quiero que seas mi líder!’ Cuando realmente estarán diciendo ‘¡Eres mi referente!’

Llevo años analizando, entrevistando y estudiando personas a las que he considerado referentes y os aseguro que, en todos estos casos, dicha elección es la que genera los verdaderos vínculos emocionales que, acompañados por eficiencia profesional, es el inicio de la creación de grandes equipos.

El segundo valor es que mientras el líder está basado en ayudarnos a conseguir nuestros objetivos, el referente tiene una gran capacidad de formación y desarrollo de personas que le ayuda a desarrollar personas. Es decir, tiene un grado importante de maestría que además de tener alumnos listos, fomenta su desarrollo personal al mismo tiempo que consiguen sus objetivos.

En esto se basa también el tercer punto. No sólo habla de tareas sino que también habla de emociones y temas personales porque entiende que un equipo no tiene miembros, sabe que un equipo tiene personas que, además, son miembros de un equipo.

El cuarto punto es que un referente tiene consciencia de referencia y si hablo de consciencia de referencia no quiere decir que sea un engreído, al contrario. Sabe lo que la gente espera de él, debe asumirlo. La consciencia se basa en consciencia y no en exceso de autoconfianza o prepotencia, por decirlo de una manera diplomática.

El quinto punto es muy importante. A un buen referente le gusta rodearse de gente más buena que él pues sabe que no se puede ser excelente en todo y que si alguien puede llegar a excelencia, sólo es en forma de equipo e interaccionando entre todos como personas y como trabajadores.

Y la sexta y vital aunque sea la última. La trascendencia. Un referente o un líder referente sabe que él está allí para preparar a los demás para cuando él ya no esté. Sabe que su paso por la organización o por la vida de las personas no vendrá dado por su obra mientras él está al mando. Su obra será más grande según como siga la organización cuando pasen los años y él ya no esté allí en cuerpo aunque si en esencia.

Para ir acabando les invito a preguntarse.

¿Qué pasaría si mis hijos me vieran como un líder y no como un referente?

¿Los miembros de mi equipo trabajarían mejor con un líder o con un maestro?

¿Con un entorno más enfocado en el desarrollo la gente se adaptaría mejor al cambio?

Les invito a todos a que trabajen para ser escogidos por la gente que les rodea, que piensen en formar personas para que ellas sean lo que quieran ser, que hablen de emociones pues todos las tenemos, que tomen consciencia del impacto de sus acciones, que no hay que tener miedo de rodearse de personas mejores y, sobre todo, que piensen más en la organización para que trascienda a su paso.

Sólo saldremos de la situación actual con más referentes en las casas, en las escuelas, en las empresas, en la política, en todas partes, por este motivo les animo a buscar y desarrollar este liderazgo referente.

Photo Credits: David Whittaker from Pexels.

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter
Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter

ESCRITO POR

HR Blogger

Artículos Relacionados

Novedades normativas
¡Comparte este post!
Share
octubre 8, 2025

En este artículo se resumen las principales novedades legislativas y cambios en la Seguridad Social y herramientas de gestión durante julio, agosto y septiembre de 2025. Se destacan actualizaciones en Sistema RED, CASIA, SLD, Contrat@ y Certific@2, así como importantes reformas normativas como la ampliación del permiso por nacimiento y cuidado de menor y modificaciones en la jubilación de bomberos. Además, se analizan sentencias clave del Tribunal Supremo sobre despido improcedente, incapacidad temporal, igualdad y planes de igualdad, que marcan precedentes relevantes para el ámbito laboral y de la Seguridad Social.

El papel estratégico de RR.HH.
¡Comparte este post!
Share
octubre 1, 2025

Descubre cómo los profesionales de RR.HH. pueden liderar la transformación de la industria española enfrentando retos clave como el relevo generacional, la gestión del absentismo y la atracción de talento joven.

Mejores post RR.HH.
¡Comparte este post!
Share
septiembre 24, 2025

Explora las mejores prácticas en Recursos Humanos de 2025: humanización en procesos de selección, estrategias para retener talento, y el uso inteligente de la inteligencia artificial. Descubre cómo equilibrar tecnología e innovación para potenciar el desarrollo profesional y mejorar el compromiso laboral. Ideal para profesionales de RR.HH. que buscan transformar sus equipos y optimizar resultados.