Elogio del sentido común

Share on facebook
Share on linkedin
Share on twitter

Es frecuente repetir que el sentido común es el menos común de los sentidos. Por lo que he contemplado en el comportamiento de múltiples personas y organizaciones suscribo la afirmación.

La vida cuenta con determinadas claves que, al ser respetadas, permiten dirigirse prudentemente hacia el equilibrio en el que -¡con tanta prudencia!- situaba Aristóteles (Ética a Nicómaco, LID) la meta hacia la que dirigirse. Equilibrio que ha de ser, por más detalles, armónico.

La ambición, por apuntar un ejemplo, es buena, porque estimula el ansia de cada persona por marcarse nuevos retos. Cuando la ambición se torna desidia, en un extremo, o codicia, en el otro, los daños son profundos para la persona y para su entorno.

El anhelo de libertad es fructífero, pero cuando alguien la esgrime para no aceptar el cumplimiento de normas justas está conduciendo a su organización y a sí mismo hacia el derrumbadero. Las instituciones razonablemente diseñadas defienden al ser humano de una diabólica tendencia auto destructiva. Saltarse a la torera esas barreras se torna mero desastre por mucho que se disfrace de creatividad e iniciativa.

El ascenso en una organización, independientemente de su tamaño, si falta mesura –tanto racional, como afectiva- va acercando a las personas hacia la paranoia. El fanatismo de quienes creen que han encontrado soluciones para todo es una manifestación de aquello que los griegos denominaban  hibris: la condena a la desmesura con que los dioses griegos condenaba para cegar a quienes se habían dejado arrastrar por la jactancia.

El verdadero sentido común reclama visión global del trabajo, de la existencia, de la función de cada uno dentro de la organización. Es propio de los prepotentes que ya en los principios crean que el planeta –determinada organización- surgió cuando él llegó, y que está en condiciones de plantear todo de forma radicalmente novedosa y diversa.
Pasarse la vida aprendiendo es el primer paso para mantener el juicio. Algunos denominan a esta actitud humildad. Sea cual sea el modo de designarla todos apreciamos la diferencia entre un dirigente que cree contar con todas las soluciones y quienes (obviamente, los más valiosos) dudan y se informan antes de decidir.

Seleccionar bien las batallas en las que uno se implica es manifestación de talento, e instrumento para permanecer en él. Qui fecit nimis fecit nihil resume con concisión y brillantez el latín: quien se embarca en demasiadas aventuras es imposible que atienda a todo. Dicho de otro modo: mucho y bien el pájaro no vuela.

En el trabajo  que a cada uno nos ocupe deberíamos aplicarnos el age quod agis: haz lo que debes hacer, más que dedicarse a descalificar lo que otros ejecutaron.
Mocosos repletos de palabrería que pretenden reinventar la rueda en un puesto directivo son cantos a la mediocridad. Sólo merecerían un irónica sonrisa si no fuese por el daño que inducen hasta que son relevados o hasta que alcanzan madurez.

Share on facebook
Share on linkedin
Share on twitter
Share on facebook
Share on linkedin
Share on twitter

ESCRITO POR

HR Blogger

Artículos Relacionados

Novedades normativas
¡Comparte este post!
Share
octubre 8, 2025

En este artículo se resumen las principales novedades legislativas y cambios en la Seguridad Social y herramientas de gestión durante julio, agosto y septiembre de 2025. Se destacan actualizaciones en Sistema RED, CASIA, SLD, Contrat@ y Certific@2, así como importantes reformas normativas como la ampliación del permiso por nacimiento y cuidado de menor y modificaciones en la jubilación de bomberos. Además, se analizan sentencias clave del Tribunal Supremo sobre despido improcedente, incapacidad temporal, igualdad y planes de igualdad, que marcan precedentes relevantes para el ámbito laboral y de la Seguridad Social.

El papel estratégico de RR.HH.
¡Comparte este post!
Share
octubre 1, 2025

Descubre cómo los profesionales de RR.HH. pueden liderar la transformación de la industria española enfrentando retos clave como el relevo generacional, la gestión del absentismo y la atracción de talento joven.

Mejores post RR.HH.
¡Comparte este post!
Share
septiembre 24, 2025

Explora las mejores prácticas en Recursos Humanos de 2025: humanización en procesos de selección, estrategias para retener talento, y el uso inteligente de la inteligencia artificial. Descubre cómo equilibrar tecnología e innovación para potenciar el desarrollo profesional y mejorar el compromiso laboral. Ideal para profesionales de RR.HH. que buscan transformar sus equipos y optimizar resultados.