Encontrar el sentido del trabajo cuando el tiempo se acelera

Share on facebook
Share on linkedin
Share on twitter

Que nos queda muchísimo tiempo por delante –si todo va bien- ya lo sabemos. Nuestras vidas son cada vez más largas: exactamente 5 horas más cada día, lo que se traduce en que cada año le robamos unos dos meses y medio a la muerte. Espectacular.

Estamos rozando ya la vida de 100 años, una longevidad que disfrutarán seguro el 50% de nuestros niños. Es el regalo y legado de la evolución humana. Pero a la vez, cuando uno se hace mayor es como si el tiempo se acelerara. Esa sensación de tiempo infinito del que gozamos al ser pequeños se transforma otra sensación muy distinta, que da lugar a expresiones del tipo “el tiempo se pasa volando”. Desconozco porqué sucede. Ha sido y será motivo de reflexión de científicos, pensadores, filósofos… Puede que sencillamente necesitemos más mindfulness en nuestras vidas porque estamos siempre pensando en el siguiente paso del camino sin equilibrarlo con el disfrute del presente. O será la ya obsoleta vida de tres etapas (estudio, trabajo, jubilo), que nos pone ahí un FINAL con mayúsculas. Lo que está claro es que cuando uno crece el tiempo cobra otra dimensión y, como trato de explicar a través del concepto y también libro Silver Surfers, su valor se torna incalculable. Como decía Darwin, “Si alguien pierde su tiempo es que aún desconoce el valor real de la vida”. Cada hora que pasa es una hora que no podremos recuperar jamás, por lo que deberíamos pararnos a pensar qué hacemos con él. Y ya sabemos en qué cosa invertimos (o gastamos) más tiempo: en el trabajo. Asociado a esto: ¿valoro mí tiempo como se merece? ¿Está bien empleado o lo pierdo? El mayor aliado de la pérdida de tiempo es el miedo (pereza es miedo también), pues cuando tenemos miedo dejamos de ser creativos con nuestro proyecto de vida para encontrar fórmulas de cambio que me ayuden a vivir el tiempo que me queda mejor. De ahí que nos aferremos a lo conocido, a lo que ya controlo, a lo que ya me sé, y generemos excusas defensivas a favor del no cambio.

Otra gran cita: “Si el tiempo avanza pero tú no, es el momento para que cambies tu forma de actuar” (Karl Malone). Una manera de romper este círculo paralizante es, aunque parezca contradictorio, tomarse tiempo para ganar tiempo. Tomarse un tiempo para explorarse a uno mismo y reflexionar sobre algo tan importante como es encontrar el sentido a trabajar. A lo que hago. Hoy. Lo que quisiera hacer mañana. El sentido tiene que ver menos con las posesiones materiales que con los valores emocionales. Por supuesto se trata de ganar económicamente lo que consideremos adecuado, pero haciéndolo a través de la conexión de nuestras habilidades e inquietudes personales con las necesidades de los demás; cuando encontramos sentido a lo que hacemos es cuando multiplicamos nuestra competencia, compromiso, el valor que aportamos y por tanto como consecuencia ganaremos más (o bien). Me gusta tanto esta reflexión de Nietzche: “aquel que tiene un porqué para vivir se puede enfrentar a casi todos los cómo”. Así que primero encontremos sentido a lo que queremos hacer (nos motive, nos inspire e incluso nos defina) que luego llegará el cómo llegar a ello. El famoso propósito. Que en verdad lo necesitamos en todo. El porqué y para qué de las cosas.

Como dicen Dave y Wendy Ulrich en su libro “El sentido de trabajar” (LID): “encontramos sentido en muchas de las cosas que nos rodean: hogar, familia, amigos, naturaleza… Pero el trabajo ocupa la mayor parte de nuestro tiempo y energía (y yo añado pensamiento). Por lo tanto buscar el sentido al trabajo ya de por sí nos aporta valor, pero además nos dará un valor de mercado”.

En las empresas los datos son apabullantes: solo el 13% de los empleados no comprometidos recomendarían el producto o servicio de su empresa, frente al 78% de los empleados comprometidos, que conectan su sentido del trabajo con la labor que desempeñan. Cuando nuestras organizaciones representan nuestros valores y personifican nuestras aspiraciones hacen que nos esforcemos al máximo, porque creemos en ello. Por lo tanto, si estamos comprometidos con nuestro producto/servicio, ya sea por cuenta propia o ajena, lo venderemos infinitamente mejor. De nuevo, propósitos conectados. Pero si como trabajador pongo mis horas pero no mi corazón, acabaré quemándome y malgastando ese preciado y por desgracia limitado bien llamado tiempo. Que tenemos mucho, cada vez más, pero que a la vez nos pisa los talones…

Share on facebook
Share on linkedin
Share on twitter
Share on facebook
Share on linkedin
Share on twitter

ESCRITO POR

HR Blogger

Artículos Relacionados

Permisos laborales
¡Comparte este post!
Share
septiembre 17, 2025

En 2025, los permisos por nacimiento y cuidado de menor en España han sido ampliados y mejorados gracias al Real Decreto-ley 9/2025. Descubre cómo estas nuevas medidas refuerzan la conciliación familiar y laboral, con más semanas de permiso, flexibilidad en su disfrute y derechos individuales intransferibles. Además, te explicamos cómo afectan tanto a las familias como a las empresas, y qué pasos seguir para solicitarlos.

Quiet Hiring
¡Comparte este post!
Share
septiembre 10, 2025

¿Sabías que la próxima gran oportunidad de tu carrera podría estar dentro de tu propia empresa? El Quiet Hiring, una de las tendencias más relevantes de 2025, está cambiando la forma en que las organizaciones gestionan el talento. Más allá de los procesos tradicionales, esta estrategia proactiva identifica y promueve a los profesionales más visibles y carismáticos, aquellos que inspiran, conectan y generan confianza. Descubre cómo esta tendencia, junto con la micro-movilidad interna, está redefiniendo el futuro del trabajo y cómo puedes aprovecharla para destacar en tu organización.

Due diligence cultural
¡Comparte este post!
Share
septiembre 3, 2025

Descubrimos las claves imprescindibles para que la integración de una empresa en una multinacional sea un éxito. Aprendemos cómo gestionar el cambio cultural, alinear estrategias, retener talento y optimizar procesos para lograr una transición fluida y efectiva tras una adquisición. Consejos prácticos para empresas adquirentes y adquiridas.