Aprender a gobernar con Aristóteles (I)

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter

Uno de los escasos temas en que estamos todos de acuerdo es en la apasionada búsqueda de la felicidad. Nadie, salvo que esté chiflado, se propone ser desgraciado.

Ética a Nicómaco (probablemente la obra recibió ese nombre porque fue su hijo Nicómaco quien editó los escritos de Aristóteles, 384 a.C.-322 a.C) es la primera tentativa consistente de exposición científica de una teoría de las costumbres humanas. Allí aborda este asunto y muchos otros esenciales, incluido el del gobierno de personas y organizaciones. Sus páginas fueron escritas como apoyo para la exposición oral de Aristóteles y no pretende cerrar los temas sino abrir senderos, porque como él mismo señala “el ignorante afirma tajantemente, el sabio duda y reflexiona”.

Por la relevancia de ese sensacional libro, cimiento conceptual de cualquiera que quiera llegar a ser un coach, dediqué miles de horas a preparar una versión para la editorial LID que puede ser entendida por cualquier persona culta en el siglo XXI.

He aquí algunas de las materias abordadas en los diez capítulos de esa obra por el padre de la filosofía occidental y su correspondiente habilidad directiva, tal como he tenido ocasión de contrastar con mi socio y amigo José Aguilar:

Habilidades directivas

Hábitos operativos

Liderazgo

Ejemplaridad (to walk the talk)

Selección de asesores

 Prudencia (VI, 4 y 6)

Asertividad

 Veracidad (IV, 7)

Visión

Previsión

 Ambición (IV, 4)

Trabajo en equipo

Flexibilidad

Delegación

 Sociabilidad (IV, 6)

Autogobierno

 Templanza (III, 11-12; VII, 9)

Escucha activa

Transmisión de confianza y seguridad

 Afabilidad (IV, 8)

Optimismo

 Valor (III, 7-10)

Empatía

 Amistad (VIII, IX)

 

Recuerda Aristóteles que “ni las virtudes ni los vicios son pasiones, porque no se nos califica como buenos o malos por éstas, sino por nuestros buenos o malos hábitos. No se nos elogia o censura por nuestros apetitos (no se alaba a quien tiene miedo ni a quien se aíra, ni se reprueba a quien se encoleriza, salvo en determinadas circunstancias), sino por nuestros hábitos buenos o malos. Nos enfadamos o nos asustamos sin deliberación previa, mientras que las virtudes son resultado de una elección, pues no se adquieren sin ejercicio de la libertad”. Precisamente por eso se encuentra en buena medida a nuestro alcance llegar, o no, a ser un buen directivo, ojalá un líder.

El reto no es sencillo, porque muchos viven a merced de sus pasiones, persiguen placeres o caprichos y huyen del esfuerzo. A esas personas, ¿qué razonamientos podrán reformarlas? No resulta hacedero modificar hábitos adquiridos con la mera reflexión. Para llegar a ser líderes hemos de reunir bríos, fruto de una sana complicidad entre los sentimientos, la voluntad y la razón. Así seremos felices y ayudaremos a serlo a los demás.

El gran desafío que borbotea en el pensamiento aristotélico es hacer bien el bien: lograr resultados sólidos sin dañar a nadie (continuará).

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter
Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter

ESCRITO POR

HR Blogger

Artículos Relacionados

5000 suscriptores
¡Comparte este post!
Share
julio 23, 2025

Celebramos haber superado los 5.000 suscriptores en la newsletter de Glocalthinking compartiendo los 10 artículos más leídos de nuestro blog. Desde inteligencia artificial y gestión del talento hasta liderazgo híbrido, cultura organizacional y digitalización de RR.HH., este recopilatorio reúne contenidos clave que siguen marcando tendencia en el mundo del trabajo.

Gestión del desempeño IA
¡Comparte este post!
Share
julio 16, 2025

Descubrimos cómo la Inteligencia Artificial está transformando el desempeño laboral y el liderazgo en las organizaciones. La IA no solo automatiza tareas, sino que potencia el talento humano, creando equipos híbridos más eficientes y estratégicos. Desde ventas hasta atención al cliente y desarrollo tecnológico, aprendemos cómo medir el impacto real de esta colaboración humano-máquina y por qué el liderazgo del futuro debe integrar la inteligencia emocional con la digital.