Terapia para la envidia

Share on facebook
Share on linkedin
Share on twitter

Cuando publico un libro difundo el rumor de que es posible que tenga cáncer. De ese modo, los críticos y mi competencia comentan: ‘¡Qué gran obra! Lástima que esté enfermo’. Si no obrara así, encontrarían motivos para demonizar mi investigación.

Muchos sienten como una afrenta personal que otros destaquen en determinada labor, sea deportiva, intelectual, financiera, mercantil, de gestión de recursos humanos o sencillamente de enfoque vital. Una fantasía inficionada de ojeriza descubrirá dobles designios o supuestas perversidades donde sólo hay esfuerzo, recta intención, deseos de alcanzar nuevas cimas, o… sencillamente nada.

La envidia es nefanda, porque –frente a otras actitudes aviesas- no genera placer a quien la ejerce. Más bien, engolfa a quien la padece en un sufrimiento estéril, donde el reconcomio es el único y baldío resultado.

La hoz de la mezquindad permanece siempre alerta para descalificar a quien promueve proyectos, iniciativas o abre nuevos senderos. Y es precisamente entre los mediocres donde más se extiende esa envidia (etimológicamente, in-videre: ver mal, deformadamente) que tanto perjuicio aviva.

Diagnosticar la enfermedad es relativamente sencillo, pues suele manifestarse en expresiones del tipo (han sido escuchadas por quien firma estas líneas):

           –Esa iniciativa de desarrollo de personas acabará en el mismo fiasco que ya se produjo en ocasiones anteriores.

            –¿Para qué dedicar atención a ese proyecto que han puesto en marcha? Si hubieran contado conmigo habría ido mejor.

            -¡Qué gran escándalo!, proclamaba un tercero, de exiguo prestigio profesional, ante un riguroso estudio científico: ¡Acumula seis errores de ortografía!

Superar la envidia es esencial para aportar.  Y la gran terapia frente a esa patología se denomina emulación.

La capacidad de aprender de los demás es prueba explícita de sentido común y también de una cualidad tan escasa como valiosa: la humildad. Ese hábito se identifica desde hace siglos con la verdad misma:la humildad es andar en verdad, proclamaba la andarina castellana.

Reconocer la valía ajena permite manejar el ‘además’, en vez del ‘pero’. Quien se auto define como un ‘Pepito Grillo’ y se circunscribe a descalificar lo promovido por otros es en realidad un embozado envidioso.

Los profesionales de altura se centran en admirar la magnificencia, pues sólo los grandes se dejan cautivar por la munificencia. Ante quien realiza propuestas audaces, ante quien trabaja con denuedo, la reacción nunca ha de ser de crítica o murmuración. Debería ser siempre de admiración y de asunción del desafío por mejorar el propio desempeño.

Share on facebook
Share on linkedin
Share on twitter
Share on facebook
Share on linkedin
Share on twitter

ESCRITO POR

HR Blogger

Artículos Relacionados

crecimiento sostenible
¡Comparte este post!
Share
abril 9, 2025

Potencia el compromiso y la motivación con estrategias que alinean intereses personales y objetivos organizacionales ¿Preparado para preparar tu empresa y equipo para la evolución digital y asegurar un crecimiento sostenible?

Normativa legal
¡Comparte este post!
Share
abril 2, 2025

El presente artículo incluye una breve referencia de las principales novedades legislativas, los cambios más relevantes en el ámbito de Seguridad Social, y los pronunciamientos de los Tribunales más destacados de los meses de enero, febrero y marzo del año 2025.

Gestión del cambio
¡Comparte este post!
Share
marzo 26, 2025

Cómo se puede lograr una fusión empresarial exitosa, enfocándose en la gestión del talento y la cultura organizacional. En este post, analizamos como la comunicación transparente o la reorganización empática de roles son esenciales para convertir la incertidumbre en oportunidades. ¿Sabrías cómo gestionar las emociones de tu equipo y la adopción del cambio si adquieren tu compañía?