Marcas, compromiso y equilibrio

Share on facebook
Share on linkedin
Share on twitter

La aspiración a la afiliación se encuentra inscrita en nuestro ADN. Salvo anómalas excepciones, necesitamos sentirnos partícipes de un proyecto superior a nosotros mismos. Ese afán es conveniente para superar cualquier patológica tendencia al aislamiento. Las puertas de la felicidad se abren siempre hacia fuera.

En el proceso de vinculación a una estructura es pertinente atender a cuestiones clave para que posteriormente no se produzcan descalabros superfluos.

Las marcas tienden a actuar como aquel manto con el que los hijos de Noé procuraron recubrir las vergüenzas de su progenitor tras una borrachera. No existe organización pública o privada que no oculte una colección de fenecidos en sus armarios. Por expresarlo en forma positiva: la perfección no existe, siempre se descubren áreas de mejora. Si se ignora esta realidad, la desbordante ilusión de la juventud puede conducir directamente al cinismo y/o al chasco cuando se percibe que aquellos directivos o estructuras en los que se depositó confianza acumulan limitaciones evidentes.

El compromiso ha de ser pleno dentro de un ámbito acotado. Como aseguraban los clásicos, no debería realizarse el panegírico de nadie –tampoco de una organización- antes de que haya desaparecido y hayan sido recogidas sucesivas cosechas. El paso del calendario tolera una objetividad que los observadores próximos, por buena voluntad que acopien, no pueden jamás adquirir.

El compromiso con una iniciativa –reitero- ha de llevar a entregar lo mejor de uno mismo, pero siempre dentro de lo que corresponde a cada perímetro.

Una existencia armónica ha de equilibrar una pluralidad de afanes: la familia, los amigos, los anhelos culturales-espirituales, y por supuesto el trabajo. Quebrar la ponderación es una incitación habitual, y puede proceder de cualquiera de las cuatro fuerzas en juego. Particularmente en épocas de crisis, los directivos tensan la cuerda para que las mejores energías se vuelquen en la profesión. Esto puede resultar imprescindible en determinados periodos, pero no puede prolongarse sin graves quebrantos para los implicados.

Genera lástima contemplar a personas que todo lo dieron por una organización y luego son descartadas. Surgen entonces gemidos inenarrables cuya causa puede hallarse en los directivos que los explotaron, pero también en quienes no supieron marcar territorio en defensa de su estabilidad. La ambición es buena, pero la codicia es perversa. El término medio sigue siendo la cima. La armonía vital mejora un rendimiento profesional sostenible.

La vida implica una endeble ponderación entre directrices, apetencias, pulsiones… En un momento puntual podría parecer a los menos espabilados que no sucede nada si se quiebra.

Con el paso del tiempo, sin embargo, se verifica que la naturaleza no perdona. Somos lo que queremos llegar a ser. El diseño de la proporción lo hemos de ir concertando, porque nunca es estático. En una primera etapa probablemente será preciso volcarse más en el trabajo, pero sin soslayar los otros puntales. Más adelante, habrá que atender más a las otras columnas, sin por ello abandonar al cinismo o al desencanto las propias responsabilidades profesionales.

Mientras nos quede vida todo está por hacer. Un soneto –y nuestra existencia ha de ser una oda- no lo es hasta que no se culmina. En cada momento podemos y debemos enderezar el rumbo para alcanzar cúspides, sin menospreciar a nadie en el camino. Quienes por un compromiso mal entendido dejan en jirones sus relaciones personales, en vez de haber vivido, se habrán limitado a durar, por muy repletas que queden sus cuentas corrientes.

El triunfo como profesionales no implica el éxito como personas.

El reciente estudio sobre el Estado de Salud de la Empresa española, presentado en la Cátedra de Management de Fundación bancaria la Caixa en el IE encuentra parte de sus fundamentos conceptuales en lo aquí sucintamente expuesto.

Share on facebook
Share on linkedin
Share on twitter
Share on facebook
Share on linkedin
Share on twitter

ESCRITO POR

HR Blogger

Artículos Relacionados

5000 suscriptores
¡Comparte este post!
Share
julio 23, 2025

Celebramos haber superado los 5.000 suscriptores en la newsletter de Glocalthinking compartiendo los 10 artículos más leídos de nuestro blog. Desde inteligencia artificial y gestión del talento hasta liderazgo híbrido, cultura organizacional y digitalización de RR.HH., este recopilatorio reúne contenidos clave que siguen marcando tendencia en el mundo del trabajo.

Gestión del desempeño IA
¡Comparte este post!
Share
julio 16, 2025

Descubrimos cómo la Inteligencia Artificial está transformando el desempeño laboral y el liderazgo en las organizaciones. La IA no solo automatiza tareas, sino que potencia el talento humano, creando equipos híbridos más eficientes y estratégicos. Desde ventas hasta atención al cliente y desarrollo tecnológico, aprendemos cómo medir el impacto real de esta colaboración humano-máquina y por qué el liderazgo del futuro debe integrar la inteligencia emocional con la digital.

IA en RRHH
¡Comparte este post!
Share
julio 9, 2025

Descubre cómo la inteligencia artificial está revolucionando el futuro estratégico de Recursos Humanos. En este post analizamos cómo la IA transforma la gestión del talento, optimiza procesos clave y potencia la experiencia del empleado. Con datos impactantes y ejemplos reales de herramientas, entendemos por qué RR.HH. debe liderar esta revolución tecnológica para impulsar el éxito organizacional.