El idioma del liderazgo: de Julio César a Steve Jobs

Share on facebook
Share on linkedin
Share on twitter

Hace más de dos décadas propuse como metáfora para desarrollar liderazgo la de entenderlo y tratarlo como un idioma. Su diccionario se divide en tres capítulos. El primero es técnico: resulta ineludible conocer a fondo de lo que se habla en cada sector. El segundo apartado es el de habilidades comportamentales y directivas, erradamente adjetivadas como soft skills, porque nada tienen de suaves, pues son complejas de asimilar y exigentes en su ejecución. La tercera parte es la que permite diferenciar a los manipuladores de los líderes. Los primeros se aprovechan de sus seguidores, fagocitando lo mejor de ellos para su exclusivo interés. Los segundos se esfuerzan por mejorar a los demás y a sí mismos.

Casi nadie pronuncia bien todas las palabras y asume en plenitud la totalidad de procederes. Es ventajoso, tal como propongo en El idioma del liderazgo (LID), aprender de lo bueno y evitar lo descaminado. Voy a esbozar a vuelapluma dos personajes que coinciden, entre otras muchas características, en que vivieron 56 años sobre esa tierra.

Julio César (100-44 a.C.), como detallo en Roma, escuela de directivos (LID) procedía de una familia con más boato que medios. De camino a Grecia para enjambrarse en lo que hoy denominaríamos un MBA, fue apresado. En medio de la incertidumbre, jugó bien sus bazas, elevando él mismo el precio del rescate para que los piratas le mantuvieran con vida. Ya liberado, se encargó él mismo de crucificarles.

En su haber se encuentran, entre otros, los siguientes aspectos positivos:

  1. valentía para no traicionar a Cornelia, su primera mujer, cuando Sila le reclama que la repudie;
  2. audacia para enfrentarse en primera línea siempre que así fue preciso en las batallas;
  3. innovación en Alexia para enfrentarse a dos ejércitos atacantes, uno desde la ciudad amurallada y el otro desde el exterior, para lo que hizo construir un segundo cercado;
  4. no se regodeó cuando Pompeyo es asesinado, aunque en realidad quizá fue mera astucia, porque al llorar no se vio obligado a pagar a Ptolomeo;
  5. buen comunicador: la guerra de las Galias por él dictadas son un destacado manual de marketing;
  6. generador de compromiso: en Farsalia motivó a su gente a favor de Roma, mientras Pompeyo se dedicaba a cavilar sobre el cordero que deseaba consumir el día siguiente, al igual, por cierto, que Napoleón en la batalla de Waterloo. Ninguno lo degustaría.

Frente a eso, fue

  1. egoísta
  2. megalómano
  3. despiadado
  4. instrumentalizador de sus colaboradores;
  5. autocomplaciente

Steve Jobs (1955-2011) también acopió comienzos complicados. Fue dado en adopción por la falta de medios de sus progenitores biológicos. Puede aprenderse de él:

  1. su creatividad;
  2. su capacidad de motivar para que cada uno diese lo mejor de sí mismo;
  3. su revolucionaria visión estratégica cuando nadie apostaba por los ordenadores personales ni por encapsular música;
  4. su envidiable don como comunicador que le permitió captar el mejor talento con una frase acertada: ¿quieres vender agua azucarada o cambiar el mundo?, interrogó a John Sculley;
  5. su habilidad para generar ilusiones;
  6. su incansable don emprendedor que le permitió transitar de la informática al cine y viceversa.

Desafortunadamente,

  1. plantó a colaboradores, comenzando por Steve Wozniak
  2. fue egoísta,
  3. acabó nominando a un ordenador con el nombre de la niña -Lisa-, pero jamás la ayudó económicamente;
  4. Hacía trabajar hasta la extenuación; y
  5. carecía de empatía.

Ojalá de cada personaje espiguemos lo positivo y soslayemos lo pernicioso.

Share on facebook
Share on linkedin
Share on twitter
Share on facebook
Share on linkedin
Share on twitter

ESCRITO POR

HR Blogger

Artículos Relacionados

5000 suscriptores
¡Comparte este post!
Share
julio 23, 2025

Celebramos haber superado los 5.000 suscriptores en la newsletter de Glocalthinking compartiendo los 10 artículos más leídos de nuestro blog. Desde inteligencia artificial y gestión del talento hasta liderazgo híbrido, cultura organizacional y digitalización de RR.HH., este recopilatorio reúne contenidos clave que siguen marcando tendencia en el mundo del trabajo.

Gestión del desempeño IA
¡Comparte este post!
Share
julio 16, 2025

Descubrimos cómo la Inteligencia Artificial está transformando el desempeño laboral y el liderazgo en las organizaciones. La IA no solo automatiza tareas, sino que potencia el talento humano, creando equipos híbridos más eficientes y estratégicos. Desde ventas hasta atención al cliente y desarrollo tecnológico, aprendemos cómo medir el impacto real de esta colaboración humano-máquina y por qué el liderazgo del futuro debe integrar la inteligencia emocional con la digital.

IA en RRHH
¡Comparte este post!
Share
julio 9, 2025

Descubre cómo la inteligencia artificial está revolucionando el futuro estratégico de Recursos Humanos. En este post analizamos cómo la IA transforma la gestión del talento, optimiza procesos clave y potencia la experiencia del empleado. Con datos impactantes y ejemplos reales de herramientas, entendemos por qué RR.HH. debe liderar esta revolución tecnológica para impulsar el éxito organizacional.