Big Data: cuando el futuro se hace presente

Share on facebook
Share on linkedin
Share on twitter

Por Mariano Feuer, Director Creativo  de Esviral

No hay publicación ni sitio de la industria que no hable de Big Data en los últimos tiempos: Big Data en Marketing, Big Data en en el trabajo, Big Data en el entretenimiento. Ahora, ¿De qué se trata este fenómeno que nos atrapa en sus grandes brazos?

Cuando hablamos de Big Data, hablamos de la captura, almacenamiento, búsqueda, clasificación, análisis y visualización masiva de datos. Y si bien esta definición nos aporta un inicio para entender, nos hace falta una clave más: la extraordinaria capacidad de cómputo con el que contamos hoy en día.

Ya que, de una manera o de otra, el ser humano viene pensando y produciendo «Big Data» desde el comienzo de la humanidad. ¿Acaso no vivimos rodeadas de bibliotecas? ¿Acaso no guardamos ficheros con información de la empresa por décadas? Sin embargo hasta que no le pudimos agregar la posibilidad de procesarlos, los datos solo estaban guardados en las bibliotecas.

¿Qué se puede hacer hoy con los datos? Generar relaciones entre ellos. Ordenarlos de nuevas maneras e inferir resultados que se nos alejaban de nuestras percepciones.
Las empresas pueden así tener más y mejores datos de su funcionamiento, especificar su toma de decisiones, generar una mayor eficiencia en sus productos y servicios para cada usuario o grupo de usuarios, y desarrollar nuevas generaciones de productos innovadores con inteligencia y sensores para generar información sobre su estado y necesidades.

En relación con los clientes internos, Big Data hace posible obtener una visión completa de ellos. Al conocimiento clásico del empleado se pueden añadir ahora fuentes internas y externas, que facilitan conocer su forma de ser, por qué hacen lo que hacen, cómo prefieren trabajar, porqué cambian de trabajo o sector, qué es lo próximo que van a querer hacer o que factores les llevan a mejorar su entorno.

Tomemos un ejemplo: Una oficina con tres empleados, que bien podría ser una inmobiliaria. Los tres se dedican a atender clientes, ofrecerles locaciones y cerrar los contratos. Si contamos con los datos suficientes, podremos saber donde es mejor cada uno: Pedro es bueno atendiendo clientes, Diego ofreciéndoles servicios y María organizando los contratos.

Pero Big Data no es sólo análisis de lo hecho. Con los datos necesarios disponibles, no sólo podemos analizar nuestro negocio, sino que podemos anticipar patrones para el futuro. Si sabemos que Pedro Rodriguez suele faltar los primeros lunes de cada mes, Diego Pereyra se toma un día por estudio cada cuatrimestre antes de sus exámenes y María López suele faltar cuando su hijo empieza su escuela, podemos inferir que lunes ninguno de los tres del sector vendrán a trabajar.

Claro que estamos simplificando, pues en este caso sólo estamos cruzando pocos datos y bien podría ser una conclusión que llegue cualquier responsable de Recursos humanos con algo de conocimiento de su equipo y su posición. Pero en estructuras con mayor cantidad de empleados y más datos recolectados, el procesamiento computado se vuelve imprescindible.

Big Data se potencia definitivamente con «Internet de las cosas» los sensores han bajado su costo y, definitivamente se han incorporado en nuestra vida. Relojes, teléfonos con giroscopios y gps, sensores de temperatura y biométricos hacen que cada dato cuente. Los equipos de venta y atención al cliente lo incorporan a sus cotidianidades logrando predecir patrones que generan nuevas ventas y clientes satisfechos.

De esta manera, no sólo predecimos el futuro de nuestro negocio. Ya que al predecir, básicamente también estamos creando un nuevo futuro. Esto es una particularidad que cambiará la forma de gestionar los recursos humanos. Mejores datos, mejores correlaciones y mejores decisiones.

El futuro está en nuestras manos y es parte del presente. Nuestro compromiso es poder balancear toda esta enorme cantidad de datos con el cuidado necesario para no destrozar hasta el mínimo atisbo de privacidad. Big Data nos da las herramientas, de nosotros depende como escribir la historia.

Share on facebook
Share on linkedin
Share on twitter
Share on facebook
Share on linkedin
Share on twitter

ESCRITO POR

Experto Meta4

Artículos Relacionados

¡Comparte este post!
Share
septiembre 21, 2023

En la actualidad, la gestión de la nómina está caracterizada por su complejidad. De hecho, en Europa nos encontramos con varios de los países con los procesos de cálculo de nómina más complejos del mundo, poniendo de manifiesto que las organizaciones se enfrenten a múltiples desafíos a la hora de gestionar las nóminas de sus empleados.

¡Comparte este post!
Share
septiembre 19, 2023

La gestión del salario es un aspecto fundamental para todas las organizaciones. Y, aunque haya factores que influyen en los mismos a distintos niveles - nacional, autonómico o local - también existen acontecimientos globales que pueden resultar decisivos en la evolución de los salarios, como las crisis sanitarias, la inflación, los conflictos bélicos o el aumento del precio de las materias primas.

¡Comparte este post!
Share
septiembre 14, 2023

Una de las principales fortalezas de una organización es su diversidad. En la medida en que integra puntos de vista y experiencias diferentes, se multiplica la posibilidad de que surjan ideas nuevas. Los entornos excesivamente homogéneos tienden a replicar en el futuro los patrones de respuesta consolidados en el pasado. En términos de competitividad y de diferenciación, la diversidad juega sin duda a favor. Al mismo tiempo, una de las amenazas que se ciernen sobre algunas organizaciones es la diversidad. Si no se gestiona adecuadamente, la confluencia de ideas y de intereses contrapuestos puede degenerar en una pérdida de la cohesión y en enfrentamientos disfuncionales.