Aprender a gobernar con Rosling

Share on facebook
Share on linkedin
Share on twitter

Es frecuente encontrar personas que repiten como un mantra expresiones del tipo: Los ricos son cada vez más ricos, y los pobres son cada vez más pobres o nunca ha habido tanta violencia en el mundo como ahora o antes la gente se preocupaba más por los demás, ahora todo el mundo va a lo suyo. Por no recordar el manido: cualquier tiempo pasado fue mejor.

Quienes intentan aproximaciones optimistas a la realidad son habitualmente calificados como utópicos, soñadores o sencillamente se les descalifica por estar supuestamente mal informados.

Hans Rosling (Upsala, Suecia, 1948-2017) fue un médico que llegó a convertirse en asesor de la Organización Mundial de la Salud y de Unicef. Los últimos años de su vida los dedicó a escribir un libro que debería ser de obligada lectura: Factfullness.

Rosling formula aseveraciones como la siguiente: una inmensa mayoría de gente cree que en los últimos años ha aumentado la pobreza extrema, cuando en realidad se ha reducido a la mitad en las últimas dos décadas. Y el autor no se basa en buenos deseos ni en impresiones. Factfullness cuenta con un impresionante aparato crítico de datos contrastados procedentes de organismos como la ONU.

Muchas personas han desarrollado visiones sistemáticamente erradas y simplistas, y salir de ellas no es andadero. No olvidemos que muchos datos manipulados se difunden gracias al interés de específicos lobbies políticos y/o económicos. Así, proclamar el riesgo de pobreza de un sector de la población permite incrementar desmesuradamente el gasto público. Sólo por excepción buscan la solución de los problemas, más bien tratan de justificar nubes ideológicas que muchas veces sólo imperfectamente ocultan la personal obsesión mercantilista del propagandista de graves problemas humanos y sociales.

Un recuerdo personal: el presidente de una ONG con quien coincidí en un Congreso me reconocía que los datos que empleaban para medir el umbral de pobreza de la infancia -comer carne dos veces a la semana, alimentarse con pescado otras dos veces, etc.- difícilmente podrían justificarse, pero que si no presentaban cifras estremecedoras disminuirían drásticamente las subvenciones y/o donativos que recibían.

Rosling denuncia el instinto de negatividad que a tantos agrada, porque es mucho más sencillo señalar lo negativo que columbrar vías de solución. Otra vivencia personal: el director de un medio de comunicación económica me confesaba con una sonrisa entre aviesa y cínica que la bolsa caída el doble (o al menos lo parecía) gracias a él. El motivo era su orden de titular con frases como “Se derrumban los mercados” cuando había desplomes en los índices, por livianos que fueran. Por el contrario, cuando subía la bolsa, nada se escribía.

Eso no vende periódicos, concluía.

Y es que los medios de comunicación no suelen perder el tiempo con historias que no penetren con suma facilidad a través del filtro de atención del más inatento.

Reflexionar y aportar de manera crítica es siempre difícil, y se convierte en reto casi inviable cuando padecemos miedo. Si el temor paraliza nuestras mentes, es poco el espacio que queda para los hechos, para el realismo, y mucho menos para el optimismo práctico. Es decir, el que mueve a actuar en la dirección correcta.

Las enseñanzas presentes en Factfullness son tan abrumadoras e interesantes que explican que esa obra de divulgación, haya alcanzado sucesivas ediciones en diversos idiomas en corto espacio de tiempo.

Una última enseñanza de Rosling: nunca deberíamos creer que una cifra es significativa por sí misma. Sin conocer el entorno, sin hacer benchmarking, somos frágilmente manipulables.

Share on facebook
Share on linkedin
Share on twitter
Share on facebook
Share on linkedin
Share on twitter

ESCRITO POR

HR Blogger

Artículos Relacionados

Registro digital
¡Comparte este post!
Share
noviembre 11, 2025

Descubrimos cómo el nuevo Real Decreto de registro horario digital en España afecta a las empresas y al equipo de Recursos Humanos. ¿Qué implica la normativa y cómo adaptarse sin riesgos y mejorar la gestión del tiempo?

IA ÉTICA
¡Comparte este post!
Share
noviembre 5, 2025

Explora cómo la inteligencia artificial choca con principios universales como la no contradicción, la causalidad, la razón suficiente y "in omnibus respice finem". Analiza los riesgos de una técnica sin ética y por qué la IA no sustituye la esencia humana: razón, sentimientos y voluntad. Ideal para interesados en IA, ética y filosofía.

Seguridad en el trabajo
¡Comparte este post!
Share
octubre 29, 2025

Descubre cómo Paul O’Neill, CEO de Alcoa, utilizó el liderazgo en seguridad para transformar la cultura organizacional y lograr un éxito empresarial sostenible. Lecciones clave para profesionales de Recursos Humanos.