Innovación y excelencia académica: desde Lima hasta Madrid

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter

El peruano Ing. Marcelo Eduardo Servat (+2021) desarrolló a lo largo de su existencia una singular agudeza intelectual que se plasmó en la promoción de la innovación educativa, entendiendo que era eje principal en la mejora de la calidad del proceso de aprendizaje. Su interés por las nuevas tecnologías y su don de comunicador le permitieron implementar espacios académicos de creatividad a favor de la facilitación incremental en el proceso educativo. Poseyó una mente ágil y aguda que le permitía entusiasmar y fomentar la investigación.

Se esforzó con denuedo durante años por formar profesionales capaces de adquirir una mirada profunda con humildad y solidaridad que les permitiera desarrollar la facultad de crear en un entorno de libertad y cooperación. Fomentó en todo momento la incorporación de valores e impulsó una cultura de confianza: estaba persuadido de que son los pilares para la innovación. Se consolidó, en fin, como un referente imprescindible de la formación empresarial y organizativa en muchos países de Hispanoamérica.

Prematuramente fallecido a causa del Covid 19, su visión y compromiso para con la sociedad se perpetuará con el premio que lleva su nombre. Ese galardón ha sido concedido en su primera edición a mi libro más reciente: 2000 años liderando equipos.

En esa obra no se ensalza ni se denigra a la Iglesia católica, el texto se centra en analizar sucesos desarrollados en el entorno de esta institución que pueden servir de brújula para la toma de decisiones en las organizaciones actuales. En la obra se presentan nociones de management, de historia y sobre todo antropología filosófica. Todos estos ítems enriquecen la comprensión de tendencias, aspiraciones, comportamientos (individuales y colectivos) que intervienen en un gobierno que aspira a desarrollar liderazgo en sus diversos niveles jerárquicos.

¿Qué ha permitido que una institución como la Iglesia haya perdurado durante más de veinte siglos? Más allá de los evidentes componentes espirituales, sin los que sería inexplicable, brindo una respuesta horizontal ligada a la claridad de los objetivos. Solo se logra el cambio si tenemos presente la búsqueda del bien común, cuestionando lo establecido y proponiendo soluciones a sobrevenidas adversidades. En este vasto mundo somos viajeros recorriendo senderos trazados con anterioridad y abriendo nuevas rutas que, de ser exitosas, servirán a la posteridad. Es preciso combinar el dinamismo y la velocidad de crecimiento.

En las historias escrupulosamente espigadas e impecablemente documentadas se hayan enseñanzas sobre visión estratégica, la capacidad de toma de decisiones, el ínterin management, el feed back 360, la habilidad para la selección de personal o la promoción de spin off’s, el respeto a los intraemprendedores, la humildad y valentía para abandonar un puesto para el que no se ven capacitados y la resiliencia que permite afrontar las horas más oscuras. Es fundamentalmente un análisis de estilos de gestión de personas y organizaciones, un análisis científico en el ámbito de las ciencias sociales.

El libro explicita que mucho de lo que consideramos novedoso en management son reediciones de necesidades antropológicas del ser humano manifestadas de un modo solo en apariencia insólito y que se venía aplicando desde la antigüedad en el gobierno de organizaciones eclesiales. Esto no significa que ya no hay nada por hacer, pues se podrá y se deberá adaptar la técnica, modelos y tecnologías a las cambiantes circunstancias y entornos, pero sin olvidar las claves metafísicas esenciales.

Para mí, este reconocimiento tiene un significado profundo en heterogéneas direcciones. Una de ellas, que en un maravilloso país con Perú, miles de profesionales siguen trabajando para encontrar las mejores soluciones.

“Cuando yo muera y tenga mi entrevista con Dios -confesaba Clay Christensen-, no me va a decir: ‘Anda, pero si eres el famoso profesor de Harvard’. Me va a decir: ‘¿Podemos hablar de las personas concretas a las que ayudaste a convertirse en mejores personas?’”.

Me siento modesta y plenamente comprometido con esas palabras del afamado autor de management estadounidense.

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter
Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter

ESCRITO POR

HR Blogger

Artículos Relacionados

El papel estratégico de RR.HH.
¡Comparte este post!
Share
octubre 1, 2025

Descubre cómo los profesionales de RR.HH. pueden liderar la transformación de la industria española enfrentando retos clave como el relevo generacional, la gestión del absentismo y la atracción de talento joven.

Mejores post RR.HH.
¡Comparte este post!
Share
septiembre 24, 2025

Explora las mejores prácticas en Recursos Humanos de 2025: humanización en procesos de selección, estrategias para retener talento, y el uso inteligente de la inteligencia artificial. Descubre cómo equilibrar tecnología e innovación para potenciar el desarrollo profesional y mejorar el compromiso laboral. Ideal para profesionales de RR.HH. que buscan transformar sus equipos y optimizar resultados.

Permisos laborales
¡Comparte este post!
Share
septiembre 17, 2025

En 2025, los permisos por nacimiento y cuidado de menor en España han sido ampliados y mejorados gracias al Real Decreto-ley 9/2025. Descubre cómo estas nuevas medidas refuerzan la conciliación familiar y laboral, con más semanas de permiso, flexibilidad en su disfrute y derechos individuales intransferibles. Además, te explicamos cómo afectan tanto a las familias como a las empresas, y qué pasos seguir para solicitarlos.