Tres situaciones en referencia a los convenios anteriores a la Reforma Laboral

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter

El Tribunal Supremo anula la discusión sobre los pactos en contrario en materia de ultraactividad (STS, de 17.03.2015)
La clasificación de los «pactos en contrario» en materia de ultraactividad, en convenios colectivos anteriores a la Reforma Laboral, es la siguiente:

  1. Primera posibilidad: que no haya pacto en contrario.
  2. Segunda posibilidad: que haya «pacto en contrario» pero que recogiese prácticamente la literalidad de lo que decía el ET antes de la Reforma Laboral. El ET, antes de la Reforma Laboral, venía a señalar que, llegado el plazo de vigencia, previa denuncia, decaían las cláusulas obligacionales, pero se mantenían las cláusulas normativas (es decir, la mayor parte del convenio). La mayor parte de los convenios anteriores a la Reforma Laboral plagiaban directamente lo recogido en el ET en aquél momento. Este era el supuesto que más dudas generaba para los Tribunales.
  3. Tercera posibilidad: que haya «pacto en contrario», pero que recoja un compromiso de mantenimiento de la vigencia todavía mayor al recogido por el ET. Es decir, que un «pacto en contrario» que mantenga incluso vigentes también las cláusulas obligacionales.

Los pronunciamientos judiciales, antes de llegar la cuestión al Tribunal Supremo, como era de esperar, fueron dispares. No obstante, claramente ganó la tesis más conservadora:

  1. A favor de que los pactos en contrario tengan plena validez (entre otras, sentencia de la Audiencia Nacional, de 31.01.2014; y TSJ de Madrid, de 7.03.2014). Postura confirmada asimismo por el TSJ de Cataluña, Galicia, Murcia y País Vasco.
  1. En contra de que los pactos en contrario tengan plena validez (entre otras, sentencia del TSJ de Andalucía, de 23.01.2014 y TSJ de Castilla y León, de 3.04.2014).

El Tribunal Supremo, como hemos conocido, viene a refrendar a dicha mayoría de los Tribunales Superiores de Justicia, pero todavía da un paso más, pronunciándose a nuestro juicio, de manera implícita sobre la totalidad de supuestos que pueden darse en relación a los pactos en contrario de convenios colectivos anteriores a la Reforma Laboral:
«Por lo tanto, si no hubiese sido la voluntad inequívoca de las partes que el convenio mantuviera su vigencia una vez denunciado, podían haberse limitado a no pactar nada, en cuyo caso, por mor de lo dispuesto en el artículo 86.3 ET, el contenido normativo se mantenía en vigor. Al haber pactado expresamente que el Convenio no pierde vigencia, a pesar de haber sido denunciado, está clara la voluntad de los firmantes del Convenio«.
La clave está en que plantea únicamente dos posibilidades para valorar dicha situación:

  1. Si no hay voluntad de mantener la vigencia: las partes no pactan nada.
  2. Si hay voluntad de mantener la vigencia: las partes lo pactan expresamente.

Es decir, no hay tres supuestos (como veíamos al inicio del artículo), sino únicamente dos supuestos. El Tribunal Supremo simplifica la discusión. Solo hay dos supuestos: que haya pacto o que no lo haya. El contenido no importa.
Por ello, a nuestro juicio, la lectura de la sentencia nos lleva a dos conclusiones:

  1. Si bien gana nuevamente, en contra de los intereses de las empresas, la postura más conservacionista del Tribunal Supremo, fallando a favor del mantenimiento de la vigencia del convenio en virtud de estos pactos en contrario anteriores a la Reforma Laboral.
  1. En todo caso, se gana en seguridad jurídica, ya que dicha frase del Tribunal Supremo supone atajar la discusión de los pactos en contrario de un plumazo, lo cual permite a las empresas saber a qué atenernos.
Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter
Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter

ESCRITO POR

HR Blogger

Artículos Relacionados

Permisos laborales
¡Comparte este post!
Share
septiembre 17, 2025

En 2025, los permisos por nacimiento y cuidado de menor en España han sido ampliados y mejorados gracias al Real Decreto-ley 9/2025. Descubre cómo estas nuevas medidas refuerzan la conciliación familiar y laboral, con más semanas de permiso, flexibilidad en su disfrute y derechos individuales intransferibles. Además, te explicamos cómo afectan tanto a las familias como a las empresas, y qué pasos seguir para solicitarlos.

Quiet Hiring
¡Comparte este post!
Share
septiembre 10, 2025

¿Sabías que la próxima gran oportunidad de tu carrera podría estar dentro de tu propia empresa? El Quiet Hiring, una de las tendencias más relevantes de 2025, está cambiando la forma en que las organizaciones gestionan el talento. Más allá de los procesos tradicionales, esta estrategia proactiva identifica y promueve a los profesionales más visibles y carismáticos, aquellos que inspiran, conectan y generan confianza. Descubre cómo esta tendencia, junto con la micro-movilidad interna, está redefiniendo el futuro del trabajo y cómo puedes aprovecharla para destacar en tu organización.

Due diligence cultural
¡Comparte este post!
Share
septiembre 3, 2025

Descubrimos las claves imprescindibles para que la integración de una empresa en una multinacional sea un éxito. Aprendemos cómo gestionar el cambio cultural, alinear estrategias, retener talento y optimizar procesos para lograr una transición fluida y efectiva tras una adquisición. Consejos prácticos para empresas adquirentes y adquiridas.