Transparencia salarial y accesibilidad: claves para empresas en España 2025-2026

Share on facebook
Share on linkedin
Share on twitter

En el entorno empresarial actual, la transparencia salarial y la accesibilidad digital se han convertido en aspectos fundamentales para garantizar la igualdad, el bienestar y la sostenibilidad. En este artículo analizamos las novedades legales que afectan a las empresas en España, especialmente la Directiva Europea UE 2023/970 sobre transparencia salarial y la Ley 11/2023 sobre accesibilidad digital. 

 

Transparencia salarial: Directiva Europea UE 2023/970

La Directiva Europea UE 2023/970 obliga a empresas y sector público a ser más claras, justas y responsables con la retribución salarial. España debe adaptar su normativa antes del 7 de junio de 2026 para cumplir con estos requisitos.

Impacto de la Directiva en España

España ya cuenta con el Real Decreto Ley 902/2020, que garantiza la igualdad retributiva entre mujeres y hombres, pero la nueva Directiva introduce cambios adicionales:

  • Los candidatos deben conocer la retribución inicial o la banda salarial antes de firmar el contrato, y queda prohibido preguntar por su historial salarial.
  • Se refuerza el derecho del trabajador a recibir información detallada sobre su salario y el de su grupo profesional, desglosado por sexo, sin depender exclusivamente de la representación legal.
  • Se prohíben las cláusulas de confidencialidad que impidan hablar del salario.

Cambios clave en la gestión de la brecha salarial

  • Si en una categoría profesional la brecha salarial es del 5% o más y no se justifica ni corrige en seis meses, la empresa debe realizar una evaluación retributiva conjunta con la representación legal de los trabajadores. Actualmente, en España el umbral es del 25% y no existe esta obligación automática ni plazo tan breve.
  • La obligación de informar sobre la brecha salarial se gradúa según el tamaño de la empresa: anualmente para empresas con más de 250 empleados y cada tres años para las de más de 100. Además, se exige publicar estos datos en portales públicos para facilitar la comparabilidad, algo no previsto en la normativa española actual.
  • Se establece apoyo específico a PYMES, herramientas accesibles para evaluar y comparar el valor del trabajo, refuerzo de organismos de igualdad y un sistema de seguimiento institucional a nivel nacional y europeo.
  • La Directiva amplía su alcance a todos los tipos de relación laboral, incluyendo empleo público y plataformas digitales, mientras que el RDL español solo cubre parcialmente estos colectivos.

Umbrales y frecuencia de la información retributiva

Los empleadores deben facilitar información detallada sobre la brecha salarial de género por categorías y componentes variables, según el tamaño de plantilla y relativa al año natural anterior:

  • Empresas con ≥250 empleados: hasta el 7 de junio de 2027 y anualmente después.
  • Empresas con 150–249 empleados: hasta el 7 de junio de 2027 y cada 3 años después.
  • Empresas con 100–149 empleados: hasta el 7 de junio de 2031 y cada 3 años después.
  • Empresas con menos de 100 empleados: publicación voluntaria o según normativa nacional.

La información debe ser validada por la dirección, consultada con la representación legal de los trabajadores (RLT) y comunicada a las autoridades competentes.

Preparación empresarial para la transparencia salarial

La Directiva 2023/970 exige no solo más transparencia, sino también trazabilidad, participación y responsabilidad. Las empresas deben revisar sus sistemas retributivos, procesos de selección y canales de comunicación interna. Para los departamentos de Recursos Humanos, representa una oportunidad para liderar el cambio hacia una cultura salarial más justa, abierta y alineada con valores de bienestar y satisfacción laboral.

Cegid RRHH

 

Accesibilidad digital: Ley 11/2023 en vigor desde junio 2025

La accesibilidad digital es una obligación legal desde el 28 de junio de 2025 con la entrada en vigor de la Ley 11/2023, que exige que todos los productos y servicios digitales sean accesibles para todas las personas.

Impacto de esta ley

  • Las webs corporativas y plataformas online deben incluir subtítulos, navegación accesible y contenido comprensible.
  • El software debe garantizar accesibilidad en interfaces, informes, portales de empleados y aplicaciones móviles.
  • Los terminales de autoservicio (cajeros, máquinas de billetes, datáfonos, pantallas interactivas) deben permitir navegación por teclado, tener buen contraste visual y texto claro.
  • En la contratación pública, todos los elementos deben cumplir criterios de accesibilidad universal.

Plazos y adaptación

Aunque la accesibilidad ya era exigible para productos nuevos desde 2009 y para existentes desde 2013, esta ley introduce nuevos requisitos técnicos y plazos transitorios hasta 2030. Los contratos de servicios firmados antes del 28 de junio de 2025 pueden mantenerse hasta su expiración, pero no más de cinco años. Los terminales de autoservicio podrán usarse hasta el final de su vida útil, con un máximo de diez años.

Impacto y preparación empresarial para la accesibilidad

Las empresas deben garantizar que sus espacios, servicios y tecnologías sean accesibles, eliminando barreras físicas, adaptando equipos y sistemas digitales, y usando señalización clara. También deben realizar ajustes razonables para facilitar el acceso sin esfuerzo excesivo. La información, contratos, facturas y atención al cliente deben ser comprensibles y accesibles, al igual que páginas web y apps móviles, siguiendo los criterios técnicos y plazos legales.

Más allá de evitar sanciones, la accesibilidad es una oportunidad para ampliar el alcance de productos, mejorar la experiencia de usuario y reforzar el compromiso con la inclusión. Por ejemplo, en Cegid el portal del empleado ya facilita la accesibilidad, siendo un modelo para cumplir la ley y avanzar hacia una cultura más inclusiva.

 

Conclusión

La transparencia salarial y la accesibilidad digital son dos pilares clave para las empresas que quieren adaptarse a la normativa europea y española, mejorar su cultura organizacional y promover la igualdad y la inclusión. Prepararse con antelación es fundamental para cumplir con los plazos legales y aprovechar estas normas como ventajas competitivas.

Share on facebook
Share on linkedin
Share on twitter
Share on facebook
Share on linkedin
Share on twitter

ESCRITO POR

Experto Cegid

Artículos Relacionados

Novedades normativas
¡Comparte este post!
Share
octubre 8, 2025

En este artículo se resumen las principales novedades legislativas y cambios en la Seguridad Social y herramientas de gestión durante julio, agosto y septiembre de 2025. Se destacan actualizaciones en Sistema RED, CASIA, SLD, Contrat@ y Certific@2, así como importantes reformas normativas como la ampliación del permiso por nacimiento y cuidado de menor y modificaciones en la jubilación de bomberos. Además, se analizan sentencias clave del Tribunal Supremo sobre despido improcedente, incapacidad temporal, igualdad y planes de igualdad, que marcan precedentes relevantes para el ámbito laboral y de la Seguridad Social.

El papel estratégico de RR.HH.
¡Comparte este post!
Share
octubre 1, 2025

Descubre cómo los profesionales de RR.HH. pueden liderar la transformación de la industria española enfrentando retos clave como el relevo generacional, la gestión del absentismo y la atracción de talento joven.

Mejores post RR.HH.
¡Comparte este post!
Share
septiembre 24, 2025

Explora las mejores prácticas en Recursos Humanos de 2025: humanización en procesos de selección, estrategias para retener talento, y el uso inteligente de la inteligencia artificial. Descubre cómo equilibrar tecnología e innovación para potenciar el desarrollo profesional y mejorar el compromiso laboral. Ideal para profesionales de RR.HH. que buscan transformar sus equipos y optimizar resultados.