¿Imaginas una sociedad postdemográfica donde no afectara la generación a la que se pertenezca? Bienvenidos al Neocolectivismo.

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter

Ni Boomer, ni Alpha, ni Zeta, ni… nada que nos pueda categorizar, etiquetar y por tanto generar la posibilidad de discriminar en función de la edad o la -teórica- generación a la que pertenezcamos. ¿Suena a ciencia ficción?

En mayo de 2021 cientos de investigadores científicos firmaron una carta abierta instando a la autoridad mundial Pew Research Center (reconocido think tank con sede en Washington D. C. que trata temas de tendencias o problemáticas mundiales) a poner fin al uso de términos generacionales. ¿El argumento? Que la utilización de etiquetas es contraproducente. Suena lógico, aunque los investigadores estaban  también de acuerdo en que la experiencia de crecer como Baby Boomer o Millennial es muy diferente a la de los Alfa, y por tanto, el contexto de nacimiento nos marca.  Pero sus recientes estudios han determinado algo muy interesante que podría cambiar las reglas -al menos mentales- de lo que creíamos hasta ahora

 

Los términos generacionales pueden dar forma al comportamiento de las personas y no al revés

Es decir, al asignar a la Generación Z el carácter distintivo -por ejemplo- de “activistas ecológicos adictos a TikTok” o a los boomers el de ser “trabajadores fieles a la empresa pero con lenta adaptación a la digitalización” (¿nos suena?) los especialistas en marketing -y junto con ellos el resto de los ciudadanos (padres, maestros y jefes incluidos)- corremos el peligro de “imponer” tales cualidades a poblaciones que en verdad son muy diversas, lo que potencia un círculo desvirtuoso de parodia cultural (simplificación absurda) por un lado, así como el de crear sesgos que están siempre peligrosamente cerca de la discriminación.

Una de las personas que está al frente de este movimiento posdemográfico y firmante de la famosa carta, el sociólogo Philip Cohen, destaca las diferentes experiencias que otorgamos entre los negros y los blancos, los inmigrantes y los nativos o los niños con y sin smartphone como paradojas que dan forma a nuestros comportamientos, siendo exactamente igual lo que ocurre con la edad.

Según sus propias palabras, «las personas experimentan la historia de manera diferente en función de sus antecedentes, así que juntar a todos por año de nacimiento a menudo pierde todo el glorioso conflicto y la complejidad del cambio social». El futuro de las etiquetas generacionales pues está en entredicho, lo que con mucha seguridad, pues trabajo a menudo sobre este tema en las empresas, ayude a solventar más ágilmente esta nueva problemática llamada “convivencia intergeneracional”.

Uso de etiquetas en el entorno empresarial

Mientras que las empresas más avanzadas van tomando la iniciativa de evitar estas etiquetas y trabajar de verdad en profundidad por erradicar el edadismo, o el mundo del marketing asume también su responsabilidad de implementar estos cambios, la sociedad sigue marcando nuevos caminos.

Y es que cada vez más personas se identifican como miembros de diferentes tipos de grupos; aquellos basados en valores compartidos, como los objetivos climáticos, pertenecer al mismo vecindario que lucha por una causa común, movimientos digitales compartidos… Una nueva comprensión de la comunidad que gira en torno a un sentido de colaboración, que está generando esta nueva tendencia: el Neocolectivismo. Y en este Neocolectivismo no hay puertas que se abran o cierren por la edad o género que se tenga quienes a los distintos movimientos pertenezcan. Se puede decir que cada vez son más los ciudadanos que afinan la comprensión de sí mismos como miembros de grupos más amplios y complejos en oposición a los tipos de consumidores “simplificados” o contrapuestos (en falsas dicotomías).

 

Y es que, como decía Mark Twain, “la edad es un tema de la mente sobre la materia. Si no te importa, no importa”.

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter
Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter

ESCRITO POR

HR Blogger

Artículos Relacionados

Permisos laborales
¡Comparte este post!
Share
septiembre 17, 2025

En 2025, los permisos por nacimiento y cuidado de menor en España han sido ampliados y mejorados gracias al Real Decreto-ley 9/2025. Descubre cómo estas nuevas medidas refuerzan la conciliación familiar y laboral, con más semanas de permiso, flexibilidad en su disfrute y derechos individuales intransferibles. Además, te explicamos cómo afectan tanto a las familias como a las empresas, y qué pasos seguir para solicitarlos.

Quiet Hiring
¡Comparte este post!
Share
septiembre 10, 2025

¿Sabías que la próxima gran oportunidad de tu carrera podría estar dentro de tu propia empresa? El Quiet Hiring, una de las tendencias más relevantes de 2025, está cambiando la forma en que las organizaciones gestionan el talento. Más allá de los procesos tradicionales, esta estrategia proactiva identifica y promueve a los profesionales más visibles y carismáticos, aquellos que inspiran, conectan y generan confianza. Descubre cómo esta tendencia, junto con la micro-movilidad interna, está redefiniendo el futuro del trabajo y cómo puedes aprovecharla para destacar en tu organización.

Due diligence cultural
¡Comparte este post!
Share
septiembre 3, 2025

Descubrimos las claves imprescindibles para que la integración de una empresa en una multinacional sea un éxito. Aprendemos cómo gestionar el cambio cultural, alinear estrategias, retener talento y optimizar procesos para lograr una transición fluida y efectiva tras una adquisición. Consejos prácticos para empresas adquirentes y adquiridas.