Multitenancy al desnudo I: La tecnología tras un sistema multitenancy

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter

Como ya dije en la introducción a esta serie de artículos, una buena definición del concepto multitenancy, podría ser «un sistema compartido entre varios clientes, pero que funciona de manera flexible y opera como si fuera exclusivo de uno solo». Y cómo también señalé, esto no es algo  nada sencillo. Aquí abordaré algunos aspectos técnicos que demostrarán las causas de esto.

¡Uno para todos, y todos para uno!  

Del mismo modo que Los Tres Mosqueteros actuaban bajo el lema «¡Uno para todos y todos para uno!», un sistema multitenancy es una combinación de tres características básicas que por sí solas no significan demasiado, pero que cuando funcionan conjuntamente son muy poderosas:

–          Seguridad y compartición de datos

–          Compartición de procesos y orientación a objetos

–          Flexibilidad

Como ocurría con los inseparables amigos Athos, Porthos y Aramis, en que cada uno era muy importante para el otro, así, el principio del multitenancy sólo se realiza cuando la combinación de estos tres elementos es la correcta. En estos artículos dedicaré varias páginas a describir los beneficios de este sistema, pero para empezar trataré de resumir cada uno de sus elementos lo suficiente para que cualquier persona pueda entender la idea general.

Seguridad y compartición de datos

La seguridad de los datos es algo básico y crítico. Tan importante que se da por supuesto que un sistema sin un esquema de seguridad basado en roles, auditorías, etc., no está cualificado para soportar virtualmente ningún entorno de multitencia. Se necesitan perfiles comunes de seguridad para cubrir la mayoría de los casos relacionados con la ella que puedan aparecer. Para ahorrar tiempo en la gestión de la seguridad, estas definiciones comunes también deberán ser compartidas por todos los clientes conectados a la plataforma.

Y llegamos a la compartición de datos, puesto que las definiciones de los roles son datos almacenados en un repositorio secundario. La compartición de datos permite crear, por ejemplo, un informe cruzado de las diferentes compañías de una multinacional. En un entorno multitenant puedes crear informes rápidamente, consolidando datos de diferentes empresas, como por ejemplo, realizar un recuento a tiempo real de tus empleados a nivel global.

 

Compartición de procesos y orientación a objetos

En un sistema multitenencia los procesos siguen el mismo principio  que la compartición y seguridad de los datos. Éstos deben estar definidos y ser compartidos entre diferentes clientes, que pueden reutilizar procesos comunes o ajustar algunos aspectos de los mismos. En algunos casos un nuevo proceso puede ser creado par un grupo de compañías y eventualmente ser asimilado a escala global para ser compartido entre clientes distintos. Y esto me lleva a hablar aquí de del concepto de la orientación a objetos. Como puedes imaginarte, procesos y objetos comparten muchos significados, y de hecho, un proceso es igual a un objeto de la empresa: un proceso común (o en otras palabras un objeto de la empresa) podría ser definido como un «objeto padre». Un proceso adaptado a un cliente específico puede «heredar» las propiedades de su «objeto padre» y a la vez contener características funcionales propias de cada cliente. Estas características de la tecnología orientada a objetos están relacionadas con el siguiente punto.

Flexibilidad

Uno de los aspectos más importantes de un sistema multitenancy es la flexibilidad. Un cliente puede necesitar cambios únicos y específicos para un proceso que no son aplicables a nivel general. Aquí, el problema principal es que queremos mantener algunos aspectos de este proceso común, pero añadiéndole nuestros cambios para acomodarnos a los requerimientos de este cliente y al mismo tiempo mantener el ciclo de vida y la reusabilidad de las distintas partas. Y tampoco podemos olvidar nuestra obligación hacia los otros clientes que utilizan  estos procesos y debemos asegurarnos de que no les va a impactar negativamente cuando utilicen la misma funcionalidad. Y la pregunta que surge es… ¿cómo podemos manejar esta increíblemente compleja situación? Continuará…

<<Multitenancy al desnudo II: Configuración y mantenimiento>>

<<Multitenancy al desnudo III: Como contribuye esta tecnolgía a la gestión de los RR.HH. de tu empresa>> 

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter
Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter

ESCRITO POR

No Publicar

Artículos Relacionados

Novedades normativas
¡Comparte este post!
Share
octubre 8, 2025

En este artículo se resumen las principales novedades legislativas y cambios en la Seguridad Social y herramientas de gestión durante julio, agosto y septiembre de 2025. Se destacan actualizaciones en Sistema RED, CASIA, SLD, Contrat@ y Certific@2, así como importantes reformas normativas como la ampliación del permiso por nacimiento y cuidado de menor y modificaciones en la jubilación de bomberos. Además, se analizan sentencias clave del Tribunal Supremo sobre despido improcedente, incapacidad temporal, igualdad y planes de igualdad, que marcan precedentes relevantes para el ámbito laboral y de la Seguridad Social.

El papel estratégico de RR.HH.
¡Comparte este post!
Share
octubre 1, 2025

Descubre cómo los profesionales de RR.HH. pueden liderar la transformación de la industria española enfrentando retos clave como el relevo generacional, la gestión del absentismo y la atracción de talento joven.

Mejores post RR.HH.
¡Comparte este post!
Share
septiembre 24, 2025

Explora las mejores prácticas en Recursos Humanos de 2025: humanización en procesos de selección, estrategias para retener talento, y el uso inteligente de la inteligencia artificial. Descubre cómo equilibrar tecnología e innovación para potenciar el desarrollo profesional y mejorar el compromiso laboral. Ideal para profesionales de RR.HH. que buscan transformar sus equipos y optimizar resultados.