Los mejores post de RR.HH.- Junio de 2022

Share on facebook
Share on linkedin
Share on twitter

¡Terminamos el mes de junio con nuestra selección de los mejores post de RR.HH.! En esta ocasión, Victoria Redondo, Mireia Trias, Roberto García, Cepymes, Adecco, Xavi Roca y Juan Martínez Salinas han sido los escogidos para compartir sus interesantes reflexiones sobre el área la gestión de personas;

  1. Qué son, porqué utilizarlos y algunos ejemplos por Victoria Redondo en su Blog Lidera tu futuro, trabaja tu empleabilidad.

    «OKR» son «Objetivos y resultados clave». De las siglas en inglés, Objectives and Key Results. Empresas con cultura Agile utilizan OKRs como metodología colaborativa, creando una alineación que fomenta el compromiso en torno a unos objetivos medibles. La metodología OKR fue ideada en la década de 1970 por Andy Grove, CEO en Intel desde entonces empresas como Google o Netflix utilizan OKRs.

  2. Ocho consejos para procesar la gestión de tu marca personal por Mireia Trias para el Blog de Guillem Recolons
    ¿Eres de los que quiere empezar un nuevo proyecto digital y no sabes cómo organizarte? Quédate un rato conmigo, que voy a contarte cómo puedes organizarte, para que no se te escape nada de nada, a la hora de iniciar un proceso de gestión de tu marca personal. Primeramente, empezaremos con un planteamiento, luego con una generación de ideas, y una vez hemos extraída la primera visión que nos ha impulsado a ponernos en marcha con nuestro personal branding, seguiremos los siguientes pasos.
  3. Salir o no salir de tu zona de confort por Roberto García para el Blog Blacon.40

    La llamada “zona de confort” es otro de los conceptos de moda que aparecen con frecuencia en artículos de todo tipo, normalmente animándote a salir de ella en busca del crecimiento y la felicidad y alejándote del aburrimiento. Como dice la Wikipedia, la zona de confort consiste, en pocas palabras, en realizar tareas, acciones y pensamientos con la misma rutina de siempre, para conseguir un nivel constante de rendimiento. Como “rutina” es una palabra con una cierta connotación negativa, el ideal de vida parece consistir en ir buscando continuamente nuevos retos y desafíos, innovando y reinventándose cada dos por tres.

  4. El metaverso: el futuro del empleo tecnológico, por el equipo de redacción de Cepymes

    La situación de pandemia y el auge de la tecnología han impulsado la digitalización en todo tipo de ámbitos, incluido el laboral. Esta realidad presenta un escenario donde estudiantes y profesionales deben adaptar sus habilidades y conocimientos a un contexto totalmente marcado por el auge de la demanda de perfiles digitales y tecnológicos. En este sentido, toma especial relevancia el metaverso, un espacio virtual que está acaparando las miradas del sector económico y empresarial. En concreto, según el estudio ‘Metaverso para marcas’ realizado por Sortlist, un 22% de las compañías ven el metaverso como el “futuro” de los negocios y, en la misma línea, más de un 15% lo entienden como una nueva manera de hacer negocios.

  5. Métodos de evaluación del talento en las empresas en el Blog de Adecco

    El concepto de una ‘evaluación de talento’ como parte del proceso de contratación no es nuevo, pero sigue siendo fuerte. Según un informe de LinkedIn de 2019, el 57% de los profesionales de contratación utilizan evaluaciones de habilidades blandas y el 60% cree que estas evaluaciones tendrán un gran impacto en los próximos cinco años. Esto se debe a que las evaluaciones de talento brindan una indicación sobre si los candidatos pueden hacer el trabajo para el que están contratando y también si encajan bien en la cultura y el equipo de su empresa.

  6. Data por Xavi Roca en su Blog

    Recientemente he tenido la suerte de escuchar a Fernando de la Rosa, experto en estrategia digital y cofundador de Foxize. Fue en un acto organizado por ESADE Alumni Lleida en el que presentó su libro “Data, Cómo los datos te ayudarán en tu vida y en tu empresa, y transformarán la sociedad”.  Fue una presentación muy interesante. Los datos son fundamentales en cualquier ámbito y entenderlos bien resulta imprescindible para tomar las mejores decisiones.

  7. ¿Por qué motivo desapareciste de mi proceso de selección? Por Juan Martínez Salinas en su Blog

    En la actualidad nos encanta usar anglicismos. Quizás se trata de dar una imagen más cosmopolita o simplemente es una forma de pretender ser más que otros. Yo soy de la opinión que, existiendo un término en español, no deberíamos recurrir a uno foráneo. Incluso cuando no existe, siempre es mejor adaptarlo a nuestro idioma. Hoy quiero hablar de la palabra ‘ghosting‘. Aunque pudiera traducirse literalmente como fantasmeando, lo que realmente que significa es desaparecer sin dar señales de vida, prometer que darás una respuesta y jamás darla o decir que “enseguida vuelves” para desaparecer de por vida.

Share on facebook
Share on linkedin
Share on twitter
Share on facebook
Share on linkedin
Share on twitter

ESCRITO POR

Experto Meta4

Artículos Relacionados

¡Comparte este post!
Share
septiembre 21, 2023

En la actualidad, la gestión de la nómina está caracterizada por su complejidad. De hecho, en Europa nos encontramos con varios de los países con los procesos de cálculo de nómina más complejos del mundo, poniendo de manifiesto que las organizaciones se enfrenten a múltiples desafíos a la hora de gestionar las nóminas de sus empleados.

¡Comparte este post!
Share
septiembre 19, 2023

La gestión del salario es un aspecto fundamental para todas las organizaciones. Y, aunque haya factores que influyen en los mismos a distintos niveles - nacional, autonómico o local - también existen acontecimientos globales que pueden resultar decisivos en la evolución de los salarios, como las crisis sanitarias, la inflación, los conflictos bélicos o el aumento del precio de las materias primas.

¡Comparte este post!
Share
septiembre 14, 2023

Una de las principales fortalezas de una organización es su diversidad. En la medida en que integra puntos de vista y experiencias diferentes, se multiplica la posibilidad de que surjan ideas nuevas. Los entornos excesivamente homogéneos tienden a replicar en el futuro los patrones de respuesta consolidados en el pasado. En términos de competitividad y de diferenciación, la diversidad juega sin duda a favor. Al mismo tiempo, una de las amenazas que se ciernen sobre algunas organizaciones es la diversidad. Si no se gestiona adecuadamente, la confluencia de ideas y de intereses contrapuestos puede degenerar en una pérdida de la cohesión y en enfrentamientos disfuncionales.