‘Knowmads’, los polímatas del siglo XXI

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter

Escrito por Alfonso Mazariegos

 

La Real Academia Española define la polimatía como la sabiduría que abarca conocimientos diversos. El origen de la palabra se remonta a los filósofos griegos grandes eruditos en varios campos de la sabiduría clásica, y en particular a Alexander Polyhistor con el sobrenombre de Polímata.

El polímata más conocido de todos los tiempos es Leonardo Da Vinci, sus trabajos cubrieron durante  el Renacimiento temas que van desde la pintura hasta el desarrollo urbanístico, pasando por la medicina, la botánica, la filosofía, etc.

 

Renacimiento

Cuando se piensa en el hombre del renacimiento, la figura que viene a la mente es la de Leonardo. Pero no fue el único, Copérnico, Galileo, Descartes, Newton, Leibniz, Franklin, etc. grandes genios todos ellos a los que se les reconoce su capacidad e innovación creativa en más de una especialidad.

Del hombre del renacimiento surgen los enciclopedistas, con su primer intento de recopilación del saber universal, Diderot y D’Alembert crean durante 20 años L’Encyclopédie, en una Francia pre-revolucionaria y con la oposición de gran parte de la sociedad para ponerlo al alcance de todo el que pudiera permitírselo.

 

Siglos XIX y XX

Los avances científicos e industriales del siglo XIX y principios del XX, impulsan a la especialización del hombre. Ya no hay capacidad para aprehender todo el saber conocido. Los sistemas educativos se universalizan estableciendo una base de conocimientos generales básicos y empujando a los formadores hacia una especialización orientada al mundo laboral.

A finales del siglo XX, con el establecimiento y la consolidación de la Era de la Información, se alcanzó el nivel máximo en la especialización laboral y recuperación y almacenamiento de la información.

La información generada por sí no aporta valor dentro de una organización, es necesario utilizarla para crear, adquirir y transferir conocimiento. Dicho movimiento de la información debe permitir y potenciar el cambio en las organizaciones.

 

Era del Conocimiento

Estamos entrando en la Era del Conocimiento, que difiere de la de la Información en la necesidad de dar valor a todo la información recogida.

Los protagonistas de esta nueva era son los Knowmads, personas que superan la necesidad de la especialización, y que, con toda la información disponible, son capaces de generar conocimiento para el cambio productivo.

 

¿Es el fin del especialista? ¿Necesita la empresa actual localizar a los knowmads de su organización y potenciarlos?

Puedes saber más leyendo este artículo

Descarga gratis esta guía práctica imprescindible en tu estrategia de RR.HH.

Conoce las claves del Smart Working
Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter
Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter

ESCRITO POR

Experto Cegid

Artículos Relacionados

El papel estratégico de RR.HH.
¡Comparte este post!
Share
octubre 1, 2025

Descubre cómo los profesionales de RR.HH. pueden liderar la transformación de la industria española enfrentando retos clave como el relevo generacional, la gestión del absentismo y la atracción de talento joven.

Mejores post RR.HH.
¡Comparte este post!
Share
septiembre 24, 2025

Explora las mejores prácticas en Recursos Humanos de 2025: humanización en procesos de selección, estrategias para retener talento, y el uso inteligente de la inteligencia artificial. Descubre cómo equilibrar tecnología e innovación para potenciar el desarrollo profesional y mejorar el compromiso laboral. Ideal para profesionales de RR.HH. que buscan transformar sus equipos y optimizar resultados.

Permisos laborales
¡Comparte este post!
Share
septiembre 17, 2025

En 2025, los permisos por nacimiento y cuidado de menor en España han sido ampliados y mejorados gracias al Real Decreto-ley 9/2025. Descubre cómo estas nuevas medidas refuerzan la conciliación familiar y laboral, con más semanas de permiso, flexibilidad en su disfrute y derechos individuales intransferibles. Además, te explicamos cómo afectan tanto a las familias como a las empresas, y qué pasos seguir para solicitarlos.