‘Knowmads’, los polímatas del siglo XXI

Share on facebook
Share on linkedin
Share on twitter

Escrito por Alfonso Mazariegos

 

La Real Academia Española define la polimatía como la sabiduría que abarca conocimientos diversos. El origen de la palabra se remonta a los filósofos griegos grandes eruditos en varios campos de la sabiduría clásica, y en particular a Alexander Polyhistor con el sobrenombre de Polímata.

El polímata más conocido de todos los tiempos es Leonardo Da Vinci, sus trabajos cubrieron durante  el Renacimiento temas que van desde la pintura hasta el desarrollo urbanístico, pasando por la medicina, la botánica, la filosofía, etc.

 

Renacimiento

Cuando se piensa en el hombre del renacimiento, la figura que viene a la mente es la de Leonardo. Pero no fue el único, Copérnico, Galileo, Descartes, Newton, Leibniz, Franklin, etc. grandes genios todos ellos a los que se les reconoce su capacidad e innovación creativa en más de una especialidad.

Del hombre del renacimiento surgen los enciclopedistas, con su primer intento de recopilación del saber universal, Diderot y D’Alembert crean durante 20 años L’Encyclopédie, en una Francia pre-revolucionaria y con la oposición de gran parte de la sociedad para ponerlo al alcance de todo el que pudiera permitírselo.

 

Siglos XIX y XX

Los avances científicos e industriales del siglo XIX y principios del XX, impulsan a la especialización del hombre. Ya no hay capacidad para aprehender todo el saber conocido. Los sistemas educativos se universalizan estableciendo una base de conocimientos generales básicos y empujando a los formadores hacia una especialización orientada al mundo laboral.

A finales del siglo XX, con el establecimiento y la consolidación de la Era de la Información, se alcanzó el nivel máximo en la especialización laboral y recuperación y almacenamiento de la información.

La información generada por sí no aporta valor dentro de una organización, es necesario utilizarla para crear, adquirir y transferir conocimiento. Dicho movimiento de la información debe permitir y potenciar el cambio en las organizaciones.

 

Era del Conocimiento

Estamos entrando en la Era del Conocimiento, que difiere de la de la Información en la necesidad de dar valor a todo la información recogida.

Los protagonistas de esta nueva era son los Knowmads, personas que superan la necesidad de la especialización, y que, con toda la información disponible, son capaces de generar conocimiento para el cambio productivo.

 

¿Es el fin del especialista? ¿Necesita la empresa actual localizar a los knowmads de su organización y potenciarlos?

Puedes saber más leyendo este artículo

Descarga gratis esta guía práctica imprescindible en tu estrategia de RR.HH.

Conoce las claves del Smart Working
Share on facebook
Share on linkedin
Share on twitter
Share on facebook
Share on linkedin
Share on twitter

ESCRITO POR

Experto Cegid

Artículos Relacionados

Gestión del cambio
¡Comparte este post!
Share
marzo 26, 2025

Cómo se puede lograr una fusión empresarial exitosa, enfocándose en la gestión del talento y la cultura organizacional. En este post, analizamos como la comunicación transparente o la reorganización empática de roles son esenciales para convertir la incertidumbre en oportunidades. ¿Sabrías cómo gestionar las emociones de tu equipo y la adopción del cambio si adquieren tu compañía?

Enseñanzas de 264 CEO
¡Comparte este post!
Share
marzo 19, 2025

Exploramos "Management Pontificio" para descubrir cómo 47 papas han influido en el liderazgo moderno. ¿Qué lecciones de management podemos aprender de la historia de la Iglesia Católica? ¿Cómo cambian los líderes al asumir el poder?

Evaluación del desempeño AAPP
¡Comparte este post!
Share
marzo 12, 2025

La evaluación del desempeño emerge como una realidad en la Administración Pública, impulsada por el Real Decreto-Ley 6/2023, con administraciones locales ya demostrando su eficacia mediante diversos modelos adaptativos. A pesar de los desafíos, ¿cómo su implementación promete modernizar los servicios públicos y mejorar la eficiencia administrativa?