El trabajo líquido. Como entender los nuevos desafíos laborales en épocas del cambio

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter

Por Mariano Feuer, Director Creativo de Esviral

«No es Justo»

La frase se repite en todos lados, todo el tiempo. Se convierte en clave para entender los años que corren. Algunos de los mensajes que recibe un gerente de RRHH nos dan una pista: «No es justo, me he capacitado toda una vida para algo y mi profesión a cambiado» «Mi jefe no entiende que hay que cambiar, no es justo» «No es justo, trabajé todo el año y no puedo desconectarme en mis vacaciones por si me necesitan». Y no es únicamente en el ámbito laboral. Sentimos que «no es justo» nuestro tiempo libre, nuestra familia, nuestras relaciones. Eso nos genera angustia y pesadumbre. Nos sentimos abandonados por el juez que arbitra nuestros destinos y reclamamos al aire: ya no sabemos ante quien quejarnos.

Cuando sentimos que perdemos cada partido jugado, hay dos opciones. La primera, la que intentamos generalmente es jugar mejor: más duro, más hábil, con más compromiso. Eso es lo que recomendó nuestra sociedad con respecto al trabajo. La ética protestante, como plantea Weber, fue fundacional en el concepto de capitalismo. Bauman va más allá en ese análisis, se pregunta si, en vez de esforzarnos más para cumplir las reglas, debemos empezar a preguntarnos si lo que ha cambiado son las reglas mismas del juego.

Según Bauman, la ética del trabajo es una norma de vida con dos reglas visibles y dos consecuencias ocultas.

Primera premisa: «si se quiere conseguir lo necesario para vivir y ser feliz, hay que hacer algo que los demás consideren valioso y digno de pago».

Segunda premisa: «está mal conformarse con lo ya conseguido, no es bueno descansar, salvo para reunir fuerzas y seguir trabajando».

La primera consecuencia que se desprende es que todos tenemos una capacidad de trabajo para vender. De esta manera, el trabajo era el estado normal de los seres humanos, y no trabajar es anormal. Cuidado, el pago no es el único parámetro. Un artista que gana premios por su música electroacústica no comercializable también es valorado, pues la segunda consecuencia sostiene que sólo el trabajo cuyo valor es reconocido por los demás tiene el valor moral consagrado por la ética del trabajo. Lo que rechaza la sociedad del trabajo es al vago. Al dispendioso del esfuerzo ajeno.

La ética del trabajo era, en este sistema uno de los ejes que sostenía la civilización tal como la conocíamos. Los llamados «Aparatos ideológicos del Estado» según Althusser forman parte de ese programa moral y educativo que permite el núcleo del proceso civilizador. Las coincidencias en este tema van más allá de las ideologías: Ni la derecha ni la izquierda se cuestionaron nunca el papel histórico del trabajo. La conciencia de vivir en una sociedad industrial iba acompañada de una convicción: el mundo es una gran fábrica y debemos producir más y mejor.

El trabajo líquido

Hace décadas que viene haciendo ruido este sistema que nos dice «intenta más fuerte». El esfuerzo que nuestros abuelos nos legaban para salir adelante, parece no alcanzar. ¿De qué manera podemos imaginar nuevas reglas? Quizás es momento de entender como el trabajo líquido, el llamado por algunos teóricos «postcapitalismo» haga que pasemos de ser «trabajadores dignificados» a «consumistas gozosos».

¿De qué hablamos cuando hablamos de «sociedad de consumo»? Todos necesitamos consumir, pero cuando decimos que vivimos en una sociedad de consumo nos referimos a que para «ser» necesitamos «consumir». García Canclini lo explica muy bien en «Consumidores y Ciudadanos». Nuestros derechos cívicos empiezan a ser menos importantes que nuestras adquisiciones. Somos en cuanto poseemos. Nuestro nombre o Documento de Identidad (clásicos instrumentos de una sociedad sólida») deja paso a nuestros nicks en las redes sociales. Nuestro saber profesional sólido (nada más sólido que un título universitario otorgado por un universidad que lleva siglos dando formación) pierde fuerza ante nuestras habilidades cognitivas y formas de entender nuestro trabajo.

En las reglas que conocíamos, el consumo era una consecuencia de la producción. Hoy están desconectadas. De hecho se necesita cada vez menos personas para producir. Gran parte de las estructuras actuales, existen porque existieron, pero no tienen lugar en las nuevas reglas. El downsizing es el proceso de moda.

A diferencia del sistema tradicional capitalista, las cosas no están hechas para durar. De hecho, es necesario que fallen, que tengan una obsolescencia programada. Es necesario exponerlos siempre a nuevas tentaciones. Las nuevas reglas necesitan consumidores con crédito, que nunca paguen hoy lo que desean. Qué terminen de pagarlo mucho después de haber comprado incluso el modelo siguiente. Así como el patrón industrial necesitaba obreros disciplinados y obedientes, el nuevo empresario necesita consumidores rebeldes y necesitados de cambios.

Cómo medir el éxito de una sociedad así: a través de índices de consumo, dejando de lado indicadores de la fuerza productiva. El nuevo lema es flexibilidad, liquidez. Cambios disruptivos constantes. Quitarle el beneficio de la tranquilidad al trabajador, prometiéndole a cambio una montaña rusa de beneficios y sorpresas a consumir. ¿Qué implica en el ámbito laboral? Un juego de contratos y despidos con muy pocas reglas, pero con el derecho de cambiarlas unilateralmente, mientras la partida se está jugando.

Podemos quejarnos, podemos alegrarnos. Pero las reglas no son más que la manera que tenemos de entender el juego. Empecinarse en seguir jugando con las viejas reglas, sólo nos hará fracasar de manera más dura, más esforzada y con más voluntad.

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter
Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter

ESCRITO POR

Experto Cegid

Artículos Relacionados

5000 suscriptores
¡Comparte este post!
Share
julio 23, 2025

Celebramos haber superado los 5.000 suscriptores en la newsletter de Glocalthinking compartiendo los 10 artículos más leídos de nuestro blog. Desde inteligencia artificial y gestión del talento hasta liderazgo híbrido, cultura organizacional y digitalización de RR.HH., este recopilatorio reúne contenidos clave que siguen marcando tendencia en el mundo del trabajo.

Gestión del desempeño IA
¡Comparte este post!
Share
julio 16, 2025

Descubrimos cómo la Inteligencia Artificial está transformando el desempeño laboral y el liderazgo en las organizaciones. La IA no solo automatiza tareas, sino que potencia el talento humano, creando equipos híbridos más eficientes y estratégicos. Desde ventas hasta atención al cliente y desarrollo tecnológico, aprendemos cómo medir el impacto real de esta colaboración humano-máquina y por qué el liderazgo del futuro debe integrar la inteligencia emocional con la digital.

IA en RRHH
¡Comparte este post!
Share
julio 9, 2025

Descubre cómo la inteligencia artificial está revolucionando el futuro estratégico de Recursos Humanos. En este post analizamos cómo la IA transforma la gestión del talento, optimiza procesos clave y potencia la experiencia del empleado. Con datos impactantes y ejemplos reales de herramientas, entendemos por qué RR.HH. debe liderar esta revolución tecnológica para impulsar el éxito organizacional.