Construir una marca personal en la madurez, la gestión de la identidad digital de los inmigrantes digitales. ¿Cuál es tu estrategia en internet?

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter

«El riesgo para un experto reconocido de no subir al tren de la red es terminar siendo irrelevante» Eric Schmit, CEO de Google entre el 2001 y el 2011.

Los que somos inmigrantes digitales y ya éramos adultos cuando irrumpió internet en nuestras vidas, crecimos convencidos de que poseer información otorgaba poder.  Los medios de difusión de la información residían en pocas manos que podían crear corrientes de opinión y ocultar información. Ahora sucede todo lo contrario, porque las herramientas a las que tenemos acceso a través de internet, están concebidas para que cualquiera pueda distribuir información y que ésta llegue a cualquier usuario en las mismas condiciones que llega la información corporativa o institucional.

Cuando comprábamos algo en el mundo real no se nos pedía ninguna información sobre nuestros datos personales, bancarios, etc.; cuando comprábamos una revista en papel sólo se nos exigía su pago en efectivo. Sin embargo, en el mundo online, si realizamos una compra, incluso de algo tan cotidiano como una entrada de cine, tenemos que  dar y compartir un montón de detalles personales y el precio no es sólo monetario sino que cedemos nuestra identidad que luego se podrá utilizar para analizar tendencias de compra, envío de publicidad y no se sabe qué otras prácticas, además de ir configurando nuestra identidad digital al margen de nuestra voluntad. «No debemos olvidar que en ese mundo ‘conectado y compartido’, cada gesto, cada clic, es grabado, archivado y analizado con el fin de anticipar nuestros deseos y nuestras selecciones», nos recuerda Jonathan Crary.

Como dice Mark Federman, director del programa McLuhan de Cultura y Tecnología de la Universidad de Toronto, «la clave del impacto cultural de internet no está tanto en la digitalización de la Información como en la digitalización de nosotros mismos».

Corren por la red nuestros datos, nuestras opiniones, nuestras preferencias… y las opiniones, juicios de valor, opiniones de todo nuestro entorno, y es hora de que empecemos a tomar las riendas de esta situación y comencemos a gestionar nuestra identidad digital para construir una robusta reputación profesional y personal.

Se está produciendo la paradoja que para mantener la privacidad  y la intimidad en internet hay que producir y compartir contenido, que para controlar lo que se dice de mí en internet, tengo que hablar de mí en internet.

 Porque no se trata sólo de tener el control sobre nuestra identidad. Se trata de simplemente «existir», de mantenernos permanentemente empleables, o sea deseables para cualquier empresa o proyecto como profesionales senior, únicos e irremplazables, y eso requiere construir una reputación en la red a partir de aportaciones de valor en las redes sociales y exige además entrar en conversación en los foros en los que se encuentran los que pueden requerir de nuestros servicios.

La revolución de la información ha dado lugar a un nuevo tipo de público, que ya no es pasivo y consumista sino que es activo y produce también información, el «prosumidor». La creación de la identidad digital y la marca personal en red es en realidad un acto creativo y una forma de autoexpresión, de construcción de la narrativa personal.

Los inmigrantes digitales debemos adquirir una nueva competencia, ser competentes digitales,  desarrollar habilidades que nos permitan controlar nuestra presencia en las redes y permitirnos construir, desarrollar y gestionar en nuestro favor, la parte digital de nuestra identidad.

Ya no basta con ser el mayor experto en una determinada área del saber, ahora debemos dominar cómo difundir nuestra «expertise», crear nuestra red de contactos relevante e influyente, posicionarnos en los motores de búsqueda y en los principales foros profesionales como por ejemplo Linkedin, aprender a darnos a conocer y «viralizar» la información sobre nuestros conocimientos y habilidades a través de herramientas como Twitter, aprender a compartir nuestro conocimiento porque es la fórmula actual para adquirir «estatus».

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter
Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter

ESCRITO POR

HR Blogger

Artículos Relacionados

IA y liderazgo
¡Comparte este post!
Share
octubre 22, 2025

La inteligencia artificial está transformando el liderazgo al liberar a los directivos de tareas repetitivas y técnicas, devolviéndoles el tiempo para pensar y enfocarse en lo esencial: el propósito y la identidad de sus organizaciones. Aunque la IA puede optimizar procesos y anticipar comportamientos, el sentido, la inspiración y la responsabilidad moral siguen siendo exclusivamente humanos. Así, la IA no sustituye el liderazgo, sino que lo purifica, permitiendo un liderazgo más consciente, reflexivo y fiel a los valores y la cultura organizacional.

¡Comparte este post!
Share
octubre 15, 2025

Transparencia salarial y accesibilidad digital en España (2025-2026): guía práctica para cumplir la Directiva UE 2023/970 y la Ley 11/2023, mejorar la cultura organizacional, detectar y corregir brechas salariales y evitar sanciones. ¿Cómo debes adaptar tu empresa?

Novedades normativas
¡Comparte este post!
Share
octubre 8, 2025

En este artículo se resumen las principales novedades legislativas y cambios en la Seguridad Social y herramientas de gestión durante julio, agosto y septiembre de 2025. Se destacan actualizaciones en Sistema RED, CASIA, SLD, Contrat@ y Certific@2, así como importantes reformas normativas como la ampliación del permiso por nacimiento y cuidado de menor y modificaciones en la jubilación de bomberos. Además, se analizan sentencias clave del Tribunal Supremo sobre despido improcedente, incapacidad temporal, igualdad y planes de igualdad, que marcan precedentes relevantes para el ámbito laboral y de la Seguridad Social.