Automatización en los procesos de nómina: ¿qué tareas puedes digitalizar y mejorar así la productividad?

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter

Escrito por Silvia Ayala, Consultora de Preventa en Cegid

 

Sabemos que la tecnología ha revolucionado nuestra forma de trabajo. La incorporación de herramientas que permiten automatizar ciertas funciones, ha facilitado en gran medida la labor de los profesionales.

Si nos centramos en el departamento de RRHH, la automatización aplicada a los procesos de cálculo de nómina ha supuesto un gran avance para las compañías y, sobre todo, para los profesionales encargados de esta función.

Y es que la gestión de las nóminas de los empleados es una tarea compleja, que a menudo supone una gran inversión de tiempo y recursos para las empresas. Por eso, cada vez más compañía incorporarán la automatización para realizar estos trámites además de para hacer frente a los continuos cambios legislativos que afectan a este proceso tan crítico para las organizaciones.

 

Pero, ¿qué tareas implican una mayor dedicación de los profesionales de nómina?

Bajo nuestro punto de vista, podemos clasificarlas en tres grandes grupos:

1. Gestión de nómina

Obviamente es la tarea principal y más crítica para un profesional de nómina, pero desde la gestión del alta de un empleado hasta la ejecución de la nómina, existen diferentes procesos que admiten automatizaciones que facilitan el día a día del gestor de nómina.

2. Atención al empleado

La resolución de dudas relacionadas con la nómina o la comunicación de cambios que afecten a toda la empresa, pueden suponer un tiempo extra para el gestor de nóminas. ¿Es posible reducir el tiempo invertido en estas tareas?

3. Atención a directivos

El gestor de nómina debe ser capaz de ofrecer a directivos y managers, la información que requieran para la toma de decisiones o para el establecimiento de estrategias. Para ello, disponer de datos actualizados y accesibles resulta esencial para mejorar los tiempos de respuesta.

Además, tal y como señala la regla del 80/20 de la Ley de Pareto, mientras que la mayor parte de las tareas ocupan el 20% de tu tiempo, hay determinadas funciones que por su complejidad precisan de una mayor dedicación.

 

En este sentido, para un profesional de nómina la mayor parte de sus labores son rutinarias y de hecho, tal y como señala HR Technology, el 65% de sus tareas se podrían automatizar fácilmente, lo que conlleva un ahorra de costes de FTE y de tiempo. Por ello, digitalizar los procesos de nómina resulta muy beneficioso tanto para los empleados que se encargan de su cálculo como para la compañía, ya que, entre otras ventajas, permite detectar el origen de un problema, disminuyendo el tiempo de reacción y aumentando, por tanto, la productividad y la seguridad de la empresa.

Si quieres conocer con mayor detalle las tareas más recurrentes que un profesional de nómina puede automatizar gracias a la tecnología, descarga nuestro ebook: “Optimiza tu gestión de Nómina: Aciertos y errores más comunes”.

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter
Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter

ESCRITO POR

Experto Cegid

Artículos Relacionados

5000 suscriptores
¡Comparte este post!
Share
julio 23, 2025

Celebramos haber superado los 5.000 suscriptores en la newsletter de Glocalthinking compartiendo los 10 artículos más leídos de nuestro blog. Desde inteligencia artificial y gestión del talento hasta liderazgo híbrido, cultura organizacional y digitalización de RR.HH., este recopilatorio reúne contenidos clave que siguen marcando tendencia en el mundo del trabajo.

Gestión del desempeño IA
¡Comparte este post!
Share
julio 16, 2025

Descubrimos cómo la Inteligencia Artificial está transformando el desempeño laboral y el liderazgo en las organizaciones. La IA no solo automatiza tareas, sino que potencia el talento humano, creando equipos híbridos más eficientes y estratégicos. Desde ventas hasta atención al cliente y desarrollo tecnológico, aprendemos cómo medir el impacto real de esta colaboración humano-máquina y por qué el liderazgo del futuro debe integrar la inteligencia emocional con la digital.